Acuerdo histórico en la OMC para eliminar los subsidios a la pesca destructiva

17 de junio 2022- Tras más de 20 años de negociaciones, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han logrado un acuerdo sin precedente para eliminar las subvenciones a la sobre pesca, dando cumplimiento a una de las metas del Objetivo del Desarrollo Sostenible 14 que promueve la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. El acuerdo, denominado el “Paquete de Ginebra”, incluye también decisiones claves como la exención de patente para las vacunas contra el Covid-19 y la seguridad alimentaria.

Tras la prolongación por un día y medio de la XII Conferencia Ministerial de la OMC, esta madrugada se aprobó un acuerdo que prohíbe los subsidios a embarcaciones dedicados a la pesca ilegal, no declarada o no reglamentada (INDNR) y establece nuevas reglas para los subsidios a la pesca donde existe sobreexplotación del recurso y sobrecapacidad. Además, prohíbe las subvenciones a la pesca en alta mar que no estén gestionadas por organismos regionales pesqueros ni estados costeros. A su vez, contiene una serie de flexibilidades para los países en desarrollo, definidas como trato especial y diferenciado.

“Este acuerdo es un hito histórico para la conservación marina en los mares de todo el mundo y debe significar un impacto sensible sobre la operación de las flotas de aguas distantes que operan en el Atlántico Sudoccidental, al borde de la milla 200 de la zona económica exclusiva (ZEE) argentina, especialmente para las flotas de China, Corea del Sur, Taiwán y España que están subsidiadas por sus estados de bandera”, sostuvo Milko Schvartzman, Coordinador del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.

Anualmente los gobiernos gastan aproximadamente $22 mil millones de dólares en subsidios a la pesca para compensar el costo en combustible, artes de pesca y construcción de nuevas flotas entre otras. Estos subsidios promueven el esfuerzo pesquero y la sobrepesca.

En general, la pesca a la escala actual está habilitada por grandes subsidios gubernamentales, sin los cuales hasta el 54% de los caladeros de pesca de Alta Mar no serían rentables con estas tasas de pesca. Los patrones de rentabilidad de la pesca varían ampliamente entre países, tipos de pesca y distancia al puerto. La pesca de arrastre de fondo en aguas profundas a menudo produce beneficios económicos netos solo gracias a los subsidios, y gran parte de la pesca de las flotas pesqueras más grandes del mundo no sería rentable sin los subsidios y los bajos costos laborales

Si nos guiamos por el texto del acuerdo, estas flotas deberían dejar de ser subsidiadas, ya que están operando sobre stocks no regulados y fuera de la jurisdicción de un estado costero. Hay que exigir que el acuerdo sea cumplido por todas las Partes”, agregó Schvartzman.

En el Atlántico Sur operan aproximadamente 550 embarcaciones pesqueras y de apoyo al borde exterior de la ZEE argentina gracias a los subsidios a la pesca destructiva, y que no cumplen con ninguna regulación ni medida de sostenibilidad. Estas flotas de agua distantes que amenazan los recursos marinos del país en la milla 201 del Atlántico Sudoccidental no podrían alcanzar regiones tan remotas sin estos aportes financieros de sus gobiernos

La Alianza Stop Funding Overfishing integrada por más de 182 organizaciones en todo el mundo, de la cual el Círculo de Políticas Ambientales forma parte, viene instando a los líderes mundiales a cumplir con su mandato para detener estos subsidios dañinos de manera urgente.

Acceder al acuerdo en inglés

El Círculo de Políticas Ambientales se suma a la PlataformaH2 Argentina

08 de junio de 2022– El Círculo de Políticas Ambientales se sumó hoy a la PlataformaH2 Argentina a través de un convenio de colaboración firmado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo de la plataforma, que agrupa a universidades, organizaciones locales e internacionales, empresas y cámaras, es promover la discusión sobre el marco regulatorio y las políticas vinculadas al hidrógeno.

La reunión contó con la participación de representantes de la plataforma y los nuevos adherentes. Por los primeros, Mirta Gariglio, directora ejecutiva del CEARE; Natalia Catalano, representante de la UTN Buenos Aires; Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE; Héctor Pagani, presidente de la AAEE; y por los segundos, Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales y Francisco Romano, co-director del Instituto de Energía de la Universidad Austral.   

La iniciativa busca generar y promover un marco regulatorio moderno que actualice la Ley Nacional N° 26.123 (promulgada en agosto del 2006) y aportar los elementos necesarios para que se pueda desarrollar la cadena de este vector energético como, por ejemplo, proyectos piloto o de escala reducida que permitan que la Argentina se posicione a nivel global.

La PlataformaH2 Argentina queda integrada por The Global Legislators Organization (GLOBE); el Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME); el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE – UBA); la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE); la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Buenos Aires (UTN.BA); la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); la Cámara Eólica Argentina (CEA); Valle H2v del Hinterland de Puerto Quequén; el Instituto de Energía de la Universidad Austral y el Círculo de Políticas Ambientales.