El Círculo de Políticas Ambientales organiza un taller de trazabilidad de la pesca en Mar del Plata

El próximo 13 de diciembre, organizado por el Círculo de Políticas Ambientales, se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata el taller Lineamientos para la trazabilidad de la pesca, que contará con la participación de la especialista internacional Sarah Caldwell.

Qué implica la trazabilidad de la pesca y qué instancias de la cadena de valor son importantes, cuáles son los eventos críticos y los datos clave a recopilar, cuáles son las diferencias entre la trazabilidad y las certificaciones y entre los certificados de captura y los sistemas de trazabilidad, entre otros, serán los temas que se abordarán en el encuentro.

Sarah Caldwell es responsable de la planificación y ejecución de proyectos de investigación sobre trazabilidad y pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) para los socios comerciales de FishWise*; y de apoyar los esfuerzos de la Seafood Alliance for Legality & Traceability (SALT)* para compartir e implementar los principios integrales y las líneas de acción de la trazabilidad en América Latina.

El encuentro será exclusivamente presencial y se realizará en el Hotel Elegance, Matheu 160, Mar del Plata, de 09:30 a 12 horas. La participación requiere inscripción previa y habrá traducción en simultáneo. Se entregarán certificados de asistencia.

Para más información e inscripciones consultar aquí

*FishWise es una ONG que trabaja desde 2003 en estrecha colaboración con la industria pesquera para fomentar el liderazgo en sostenibilidad.

*Seafood Alliance for Legality and Traceability (SALT) es una comunidad mundial de gobiernos, industrias y ONG que trabajan juntas en la búsqueda de soluciones para la legalidad y la sostenibilidad de los productos del mar, centrándose especialmente en la trazabilidad, es decir, en la capacidad de seguir el movimiento de los productos del mar a través de las cadenas de suministro.

Organizaciones de todo el mundo piden a los gobiernos salvar a los tiburones en la próxima conferencia de CITES

El Circulo de Políticas Ambientales se unió al pedido de más de 40 organizaciones no gubernamentales de todo el mundo para que en la Decimonovena Reunión de la Conferencia de las Partes (COP19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), los países miembros de esta convención regulen el comercio internacional de 19 especies de tiburones, así como a todas las especies incluidas en sus 10 géneros.

A través de una carta abierta, las ONG alertaron que la pérdida de tiburones y rayas a nivel mundial es drástica y acelerada. Un 50 % de sus especies están amenazadas o casi amenazadas según la clasificación de UICN y los estudios evidencian un declive de su población en más de un 70 % en los últimos 50 años. Uno de los factores que inciden en la pérdida de estas especies es su sobreexplotación, vinculada a la demanda internacional de sus aletas y carne.

Las organizaciones firmantes hacen un llamado a los líderes y habitantes de los países representados en la COP19 del acuerdo a que jueguen un rol clave para impulsar y agilizar decisiones cruciales para la supervivencia y sostenibilidad de los tiburones y rayas a nivel mundial.

Leer la carta completa aquí

Carta Abierta de ONG internacionales, dirigida a los gobiernos y ciudadanos de los países firmantes del Acuerdo CITES, exhortándoles a tomar acciones concretas en favor de la conservación de los tiburones

Trazabilidad de la pesca- Sustitución de especies, mal etiquetado y fraude en los productos del mar