Carta enviada a legisladores nacionales por investigadores del IANIGLA (Glaciares)

Rechazo de organizaciones de la sociedad civil a las reformas ambientales propuestas en la nueva versión de la ley ómnibus

Buenos Aires, 23 de enero 2023. Más de ciento veinte organizaciones de la sociedad civil unen sus voces para oponerse enfáticamente a las modificaciones a las leyes ambientales propuestas en la última versión del proyecto de Ley Ómnibus presentado por el Gobierno Nacional. Este pronunciamiento fue formalizado mediante una carta entregada ayer ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Las organizaciones reclaman que no sea incorporado a la Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” el capítulo ambiental;  alertan por la permanencia de las modificaciones a las leyes de presupuestos mínimos 26.562 de control de actividades de quema; 26.331 de protección ambiental bosques nativos; 26.639 de protección ambiental de glaciares y ambiente periglacial; y la Ley 24.922 que establece el Régimen Federal de Pesca, en la última versión de proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo Nacional.

La Directora Ejecutiva del Círculo de Políticas Ambientales María Eugenia Testa afirmó “los cambios al capítulo ambiental, de pesca y el agregado en materia de hidrocarburos incluidos por el Poder Ejecutivo Nacional en esta segunda versión del proyecto de ley no mejoran en forma alguna a la propuesta inicial. Por el contrario, gran parte de los puntos más objetables de las modificaciones a las leyes de presupuestos mínimos permanecen sin cambios”

La carta sostiene que las leyes ambientales y las modificaciones propuestas en la nueva versión que presentó el ejecutivo recientemente, no tienen ninguna relación con las necesidades y urgencias de la situación económica que atraviesa la Argentina, por lo que no hay justificación alguna para que sean incorporadas en el paquete de reformas.

“El nuevo texto propuesto mantiene el recorte a la definición amplia de glaciar y ambiente periglacial hoy vigente y la restringe a una protección limitada a determinados glaciares. A su vez, se mantiene la eliminación del fondo de la Ley de Bosques que establece partidas fijas para la protección de bosques nativos. Están destruyendo dos normas clave para la protección ambiental que llevaron mucho esfuerzo y participación de toda la ciudadanía para lograrlas” afirmó Testa.

La misiva señala que estas modificaciones incumplen los compromisos internacionales suscritos por Argentina. El proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” vulnerar el principio de no regresión ambiental, ya que los cambios propuestos implicarían una disminución de los niveles de protección ambiental ya alcanzados.

Las organizaciones firmantes hacen un llamado enérgico a la Cámara de Diputados para que no dé curso a estas propuestas que avasalla principios jurídicos y la normativa nacional e internacional vigente en el país, afectando los resultados económicos productivos de diversas actividades que se pretenden beneficiar, y arriesgando seriamente el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en los foros multilaterales ambientales.

Para conocer el texto completo enviado a los legisladores, haga click aquí

Desarrollo del hidrógeno verde en Chubut

23 de enero de 2024. Representantes de la Fundación Círculo de Políticas Ambientales (CPA) se reunieron este martes con el vicegobernador de la provincia de Chubut, Gustavo Menna, para analizar el avance del hidrógeno verde en la provincia y la Patagonia. Como diputado nacional en el período 2017-2021, Menna fue uno de los principales impulsores del proyecto de Ley de Hidrógeno Verde desarrollado en el marco de la Plataforma H2 Argentina, de la que el CPA es miembro. Por parte de la Fundación participaron Juan Carlos Villalonga, asesor del área de Clima y Energía, y Carina Quispe, coordinadora general de proyectos.

En el encuentro, se conversó sobre el potencial que tiene para desplegar una industria del hidrógeno verde y de la necesidad de contar con marcos regulatorios adecuados y una política de promoción tanto nacional como provincial.

En este marco, los representantes del CPA también se reunieron con legisladores provinciales del bloque oficialista y con el secretario de Ambiente Chubut, Juan José Rivera, y Ana Marino, directora general de Gestión Ambiental. Las estrategias y regulaciones de desarrollo industrial y ambiental fueron los temas señalados en la reunión.

Nota de ONG a Diputados reiterando rechazo a modificación de normas ambientales mediante la ley ómnibus

Carta de organizaciones ambientales a Diputados sobre el “listado de cambios” a la “ley ómnibus”

Observaciones a las derogaciones de legislación ambiental incluidas en el DNU presidencial

Más de un centenar de organizaciones expresan preocupación por los retrocesos a la legislación ambiental planteados en la Ley Ómnibus

Buenos Aires, enero 2024Más de 100 organizaciones de la sociedad civil expresaron su preocupación por las modificaciones a la Ley de Protección Ambiental de Bosques Nativos (N° 26331), Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de Glaciares y Ambiente Periglacial (N° 26639), Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Controlar las Actividades de Quema (N° 26.562) y la Ley Régimen Federal de Pesca (N° 24.992), que implica un retroceso en la política ambiental lograda en los últimos años tras mucho esfuerzo, discusiones parlamentarias y trabajo de consenso entre diversos actores sociales.

Además, el proyecto de ley vulnera el principio de no regresión ambiental, contenido en el Acuerdo de Escazú (Ley 27.566) en plena vigencia y ratificado por nuestro país), dado que los cambios propuestos a la normativa vigente implicarían una disminución de los niveles de protección ambiental ya alcanzados.

María Eugenia Testa, Directora Ejecutiva del Círculo de Políticas Ambientales señaló “las normas ambientales vigentes han atravesado un largo camino, no son el resultado de decisiones exprés que surgieron del escritorio de algún funcionario iluminado, o de representantes de cámaras empresariales o de estudios de abogados que las representan que pretenden capturar para sí la formulación de políticas públicas”.

Para que Argentina sea una potencia mundial es crucial construir sobre lo ya construido evitando destruir los logros alcanzados afirman. Entre esos logros, se encuentran las normas que este proyecto de ley pretende reformar y que conforman la columna vertebral de la protección del ambiente y los recursos naturales de nuestro país. Cualquier intento de retroceder en los niveles de protección y conservación del ambiente alcanzados debe ser considerado ilegal e inconstitucional.

las modificaciones planteadas no sólo implican un debilitamiento regulatorio en áreas clave, sino también la introducción de una visión del mundo que concibe al desarrollo como destrucción del entorno natural y del mundo social vinculado a éste”, afirmó Testa.

Es por eso que el pedido a la Cámara de Diputados es a no hacer lugar a estas propuestas que colisionan de lleno contra principios jurídicos y normativa nacional e internacional vigente en el país. Entre los principales argumentos esgrimidos se encuentran:

  • Las modificaciones propuestas a la Ley 26.331 de bosques nativos pretenden habilitar desmontes hoy prohibidos en las categorías roja (I) y amarilla (II). De aprobarse el proyecto de ley del PEN, más de 42 millones de hectáreas, cerca del 80% de los bosques nativos de la Argentina hoy bajo protección a perpetuidad, quedarán desprotegidos y a merced de desmontes a gran escala, afectando a su biodiversidad y los beneficios sociales, ambientales y culturales que proveen a las personas. Por otra parte, las modificaciones desfinancian el presupuesto para la protección de los bosques nativos al eliminar el mínimo planteado por la Ley del 0,3 del presupuesto Nacional y el 2% de las retenciones a las exportaciones de productos agrícolas y forestales.
  • Las modificaciones propuestas a la Ley 26.639 de glaciares permitiría la actividad económica en los ambientes periglaciares vulnerando la protección de ambientes que ya están en retroceso y que son centrales como reservorios de agua dulce, y que tienen funciones clave para la adaptación y mitigación al cambio climático y para la regulación hídrica, especialmente en zonas desérticas, no sólo para la vida humana sino para sostener el funcionamiento de los ecosistemas.
  • Las modificaciones propuestas a la Ley 24.922 Régimen Federal de Pesca facilitaría una profundización del extractivismo en el mar, con usos que no sigan pautas de conservación ni consideren los impactos sobre la biodiversidad marina.
  • Las modificaciones propuestas a la Ley 26.562 de Control de Actividades de quema al agregar a la definición de el “aprovechamiento productivo” entendido como toda “actividad que tenga una finalidad de lucro y que no tenga relación alguna con la protección medioambiental del terreno”. Esto permitiría el avance sin control ni autorización previa de quemas para desarrollo de infraestructura diversa, plantaciones, cultivos que no se comercialicen, etc. Por otra parte, si bien el proyecto de ley mantiene la prohibición de actividad de quema sin autorización, establece un plazo de 30 días hábiles para que la autoridad competente responda a la solicitud. En caso de falta de respuesta, se considerará que la quema ha sido autorizada.

Para conocer el texto completo enviado a los legisladores, haga click aquí

Organizaciones participantes:

ACERCA (Agencia de Cooperación Estratégica Rural para el Chaco Americano), AFOPE , Ahora Qué?, Alianza Gato Andino, Alianza x el Clima, Ambient.Arg, Ambientalistas Ituzaingó, Ananda, AquaMarina, Asamblea Socio Ambiental Campana, Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas , Asociación Argentina de Ecología, Asociación Boana, Asociación Ambientalista del Partido de Escobar, Asociación Civil Arbolado, Asociación Civil Capibara, Asociación Civil de ecología integral Laudato si, Santiago del Estero, Asociación Civil El Cuenco Equipo Ambiental, Asociación Civil por la Responsabilidad Amartya, Asociación Comunitaria y Biblioteca Popular El Molino- Vaqueros- Salta, Asociación de Amigos de la Patagonia, Asociación Herpetológica Argentina, Asociación Miguel Ragone, Asociación Para El Desarrollo (ADE), Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN), Aves Argentinas, Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), CEPPAS, Círculo de Políticas Ambientales, Climate Save Argentina, Club de Roma Argentina, Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero, Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, Comisión de Reservas Naturales Privadas del Chaco, Comisión de Supervivencia de Especies, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Conciencia Ecológica, Conciencia Solidaria, Al Cuidado del Medio Ambiente, el Equilibrio Ecológico, y los Derechos Humanos, Asociación Civil, Consciente Colectivo, Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco, Cooperativa Agroecológica Yvy Marane´y Ciudad de Corrientes, Correntinos Contra el Cambio Climático, Defensores del Pastizal, Eco House Global, Ecosistemas Argentinos, Equipo Nacional de Patronal Aborigen (ENDEPA), Federación Argentina de Ingenieros Forestales, Federación Campesina Guaraní de Corrientes, Federación de Trabajadores Chaqueños, Federación de Trabajadores Correntinos, Fibo Impacto Social, FNGA (Fundación Nueva Generación Argentina), Foro Ambiental Córdoba – Asociación Civil, Frente Sindical de Acción Climática, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Anfibia, Fundación Avina, Fundación Azara, Fundación Banco de Bosques, Fundación Biodiversidad Argentina, Fundación Cebil, Fundación CEBio, Fundación de la Tierra, Fundación Gran Chaco, Fundación Humedales / Wetlands International, Fundación Inalafquen, Fundación Los Albardones, Fundación Mane´Kenk Educación Ambiental, Fundación Manos Verdes, Fundación Natura Argentina, Fundación Patagonia Natural, Fundación Plurales, Fundación Por el Mar, Fundación R.E.VERDECER – Salta, Fundación Red Comunidades Rurales, Fundación Red Yaguareté, Fundación Rewilding Argentina, Fundación Solidaridad Latinoamericana, Fundación Sustentabilidad sin Fronteras, Fundación T.E.A. Trabajo, Educación, Ambiente, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundacion VIentos del Sur Para el Desarrollo Humano Integral-Salta, Fundación YUCHAN, Fundeps Argentina, Futuro Córdoba Asociación Civil, Guardianes del Y’vera, Health Save Argentina, Humedales en Red, Instituto de conservación de ballenas, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIED – América Latina, Instituto Jane Goodall Argentina, Jóvenes por el Clima, Los Verdes, Mesa Foresto Industrial de Santiago del Estero, Movimiento Político Ecológico de Raiz, Mundo sur, Museo del Hambre, No a la mina, Organización Ambiental Pilmayqueñ, Organización Isla Verde, Proyecto Quimilero, Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, Red Bosques, Políticas y Territorios, Red de Mujeres en Diálogo Ambiental, Red del río Luján, S.O.S Hábitat Mercedes, SaSa, Sociedad Argentina de Biología Evolutiva, Sociedad Argentina de Botánica, Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Sociedad Naturalista Andino Patagónica, Tierra Nativa – Amigos de la Tierra Argentina, Unidos por nuestras Acequias, UPVA Unidos por la Vida y el medio Ambiente, Vecinos del Humedal, WCS Argentina, Yo No Mato Serpientes.


 LINK A CARTA

Carta de organizaciones de la sociedad civil enviada a la Cámara de Diputados expresando preocupación por la reforma ambiental de la “Ley Ómnibus”

Reporte de actividades 2023