Legisladores nacionales y representantes de delegaciones europeas se reúnen para conversar sobre la agenda del hidrógeno verde en la Argentina

30 de mayo de 2024 – En el día de hoy se llevó a cabo en la sede de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina un encuentro de legisladores nacionales con representantes de las delegaciones de la Unión Europea, Alemania, España, Francia y Países Bajos y referentes del Círculo de Políticas Ambientales, con el objetivo de conversar sobre la promoción del hidrógeno verde -y sus diferentes aplicaciones- y la necesidad de avanzar en un marco regulatorio.

La actividad contó con la presencia de nueve legisladores nacionales, los diputados Lorena Villaverde (LLA-Rio Negro), presidente de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados; Martin Maquieyra (PRO-La Pampa), vicepresidente de la Comisión de Energía; Nicolas Massot (Hacemos Coalición Federal -Buenos Aires); Roxana Reyes (UCR- Santa Cruz); Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – CABA); Juan Manuel López (Coalición Cívica- Buenos Aires); Ana Clara Romero (PRO- Chubut); José Glinsky (UP-Chubut); y la senadora Nacional Edith Terenzi (Juntos por el Cambio- Chubut), presidente de la Comisión de Ambiente del Senado. Asimismo, estuvo presente la diputada provincial del Chubut, Karina Otero.

Desde el ámbito diplomático, participaron de parte la Delegación de la Unión Europea en la Argentina, el embajador, Amador Sánchez Rico, y el agregado de cooperación, Pablo Iglesias Rumbo. Además, estuvieron presentes Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania; Juan Manuel Albisetti, asesor comercial de la Sección Económica y Comercial de la Embajada de Países Bajos; Mar Serrano, asesora comercial de la Embajada de España; Alejandra Gesto, agregada sectorial del Servicio Económico Regional de la Embajada de Francia; y Stephan Remler, de la Agencia GIZ de Cooperación Alemana. También participaron Juan Carlos Villalonga y Carina Quispe por el Círculo de Políticas Ambientales, organización miembro de la Plataforma H2 Argentina que impulsó el encuentro.

El hidrógeno verde es un vector energético que permite descarbonizar la industria y otros sectores de la economía que no son factibles de ser electrificados. Además, representa una oportunidad de exportar la energía renovable que se produce en el país a otras regiones. Uno de los mercados de demanda de hidrógeno verde más importante será la Unión Europea.

En esa línea se expresó elembajador Amador Sánchez Rico “Vamos en serio con el hidrógeno verde porque necesitamos esta fuente en el marco de nuestra estrategia de transición verde”.

Por su parte, Juan Carlos Villalonga remarcó que, en el plano local, para el desarrollo del hidrógeno verde “es tan importante el marco regulatorio nacional como lo que suceda en las provincias. En este devenir, estamos ahora procurando tener un texto de propuesta de marco regulatorio que sea adecuado al actual contexto. Lo importante es incorporar otros actores para tener una base de sustentación muy alta, para proponerle a los legisladores algo que tenga fortaleza”, planteó.

El hidrógeno verde representa una oportunidad para exportar parte de la extraordinaria capacidad de generación renovable que tiene el país, así como permitirá a la Argentina integrarse industrialmente a la transición energética global.

Mas información: https://www.circuloh2verde.org/

Debatimos sobre la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR) en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales

21 de mayo 2023- El Círculo de Políticas Ambientales (CPA) participó hoy del Ciclo “Producción y Sostenibilidad: Conflictos, Armonías y Oportunidades: mesa de pesca”, organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales – CARI-, para debatir acerca de los impactos de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), en la milla 201 del Atlantico Sudoccidental.

La mesa de pesca estuvo conformada por la Directora Ejecutiva del CPA, María Eugenia Testa; la Embajadora Elsa Kelly, miembro del Tribunal Internacional del Mar; Julián Suarez, ex Director Nacional de Coordinación y Fiscalizaciones Pesquera; el Prefecto Mayor Carlos Apablaza, Fiscalía de Pesca de la Prefectura Naval Argentina, y coordinada por el abogado Claudio Lutzky, miembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI.

Eugenia Testa señaló que “la flota china que realiza pesca INDNR en la milla 201, multiplicó por 8 el esfuerzo pesquero en los últimos 10 años. Además, el Atlántico Sudoccidental es una de las regiones que no contempla ninguna organización regional de ordenamiento pesquero (OROP) que regule el accionar en la región, tampoco hay una política activa de los países ribereños (Argentina, Brasil, Uruguay) para coordinar y unificar una estrategia común de acción para combatir la pesca INDNR”.

“Las embarcaciones que operan en la milla 201 frente Argentina, son entre 400 a 500 embarcaciones de mayoría chinas, pero también coreanas, españolas y taiwanesas, que permanecen mucho tiempo en altamar porque pueden ser abastecidas por otros barcos, y asistidas por el Puerto de Montevideo; mientras que algunos se ven perjudicados otros paises resultan beneficiados, por ello es tan importante encontrar acuerdos regionales” agregó la Directora Ejecutiva del CPA.

Esta actividad, sin ningún control, no solo genera la degradación del ambiente marino, sino que también tiene otros impactos preocupantes: los económicos y sociales sobre el empleo, el comercio, los costos de control y vigilancia, entre otros; los ambientales como  la sobrepesca, el descarte, la contaminación y la captura de especies amenazadas; de derechos humanos de las tripulaciones por el abusos, el abandono y  la muerte a bordo;  De seguridad alimentaria ya que se extrae alimento masivamente de caladeros de países costeros en desarrollo, con altos porcentajes de población con necesidades nutritivas incompletas.

Para mayor información sobre la pesca INDNR hacer clic aquí

El Círculo de Políticas Ambientales partició en la Comisión de Intereses Maritimos de Diputados por la trazabilidad de la pesca

7 de mayo 2024Hoy se realizó la primera reunión del año de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesqueros y fluviales en la Cámara de Diputados, en la cual participaron diversos actores de la actividad pesquera a propósito de lasituación actual del sector pesquero argentino. El Círculo de Políticas Ambientales –CPA- estuvo presente para expresar la necesidad de avanzar con el tratamiento de los proyectos de Ley de Trazabilidad de la Pesca que han sido representados en la Cámara Baja a principios de 2024.

La Directora Política del CPA, Consuelo Bilbao, señaló que “la trazabilidad es una necesidad y una oportunidad en el contexto actual local e internacional del sector pesquero, debido a diferentes determinantes, entre ellos la Pesca Ilegal No Declarada y no Reglamentada (INDNR) cuyo esfuerzo pesquero se ha multiplicado por 8 en la última década. La trazabilidad no es la única herramienta, pero es una de las que pueden implementar los Estados para distinguir lo que es pesca legal de aquella INDNR”.  

Existen dos proyectos de ley sobre trazabilidad de la pesca que esperan su tratamiento en la Comisión de Interés Marítimos, uno deellos de la Diputada Marcela Passo, y el otro, del Diputado Maximiliano Ferraro.  Ambos proyectos fueron representados este año con textos similares al Dictamen unificado que se debatió durante 2023 y que ingresó a recinto en la última sesión ordinaria del año, pero que no pudo ser aprobada debido a la falta de quorum.

Los proyectos plantean la creación de un sistema nacional para rastrear de manera electrónica los productos de la pesca desde la captura hasta que llegan a los platos de los consumidores, garantizando su legalidad e inocuidad. De esta forma, la trazabilidad permite diferenciar en los mercados internacionales a la pesca argentina de aquella que realizan de forma ilegal y no reglamentada las flotas chinas que operan en el Atlántico Sur, al borde del Mar Argentino; además de evitar el fraude y el mal etiquetado en el mercado local.

Cada vez más mercados exigen que los productos de mar sean trazables debido a la competencia desleal generada por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que viola jurisdicciones nacionales, utiliza trabajo forzoso, contamina el ambiente y agota pesquerías en todo el mundo. Argentina exporta más del 90% de su pesca marítima, y hoy debe competir por el recurso con las flotas chinas que pescan de forma no regulada en la milla 201, y que además comercializan sus capturas en los mercados internacionales.

“La trazabilidad también es importante para combatir el fraude de alimento, que, si bien no hay mucha información en nuestro país, la poca y actualizada de CONICET Mar del Plata, indica que el 36% de los filetes comercializados en las grandes ciudades registran fraude o están mal etiquetados; indicando nombres comerciales para un producto que es reemplazadas por una especie que no tiene plan de manejo o puede estar amenazadas” agregó Bilbao.