Qué se necesita para implementar un sistema de trazabilidad de los productos de mar en una planta de procesamiento. Recursos y costos

Reclamo en Diputados por el proyecto de ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura

Buenos Aires- 27 de mayo de 2025. – El Círculo de Políticas Ambientales participó en la primera reunión del año de la Comisión de Intereses Marítimos en la Cámara de Diputados de la Nación, para exigir el tratamiento del proyecto de ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura, una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad de la pesquería, evitar el fraude de alimentos y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

La directora política del CPA Consuelo Bilbao señaló “la trazabilidad es un tema de relevancia porque el paradigma del comercio de alimentos está cambiando y el segmento de la pesca será uno de los mayores testigos, debido al aumento de los requerimientos para garantizar el origen legal del producto de la pesca”

Bilbao agregó que “desde el año pasado hay dos proyectos que tiene origen en los dictámenes de mayoría que se lograron en esta comisión (Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios). Uno es el proyecto de la diputada Marcela Passo, y el otro, del diputado Ferraro, ambos perderán estado parlamentario si no son tratados este año el seno de esta comisión. Apelamos a que se les dé un tratamiento particular a estos proyectos, y que se pueda articular con el trabajo que se viene realizando en el Senado, donde también está en agenda

Los proyectos plantean la creación de un sistema nacional para rastrear de manera electrónica los productos de la pesca desde la captura hasta que llegan a los platos de los consumidores, garantizando su legalidad e inocuidad.

Bilbao precisó que los sistemas de trazabilidad ayudan a combatir la pesca ilegal, un flagelo que sufre la Argentina en la milla 201. “Es un instrumento que permite distinguir la pesca legal, la que tiene trazabilidad garantizando el origen de esa captura legal, de aquella que es ilegal, o proviene de zonas sin regulación”.

En esta línea, indicó, que la trazabilidad “ayuda a la sostenibilidad de la pesquería poniendo luz y transparentando la actividad pesquera”.  A su vez, señaló “hay que generar y brindar mayor información sobre el sector pesquero en Argentina los índices sobre transparencia de la pesca están muy por debajo en comparación con la región”.

Cada vez más mercados exigen que los productos de mar sean trazables debido a la competencia desleal generada por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que viola jurisdicciones nacionales, utiliza trabajo forzoso, contamina el ambiente y agota pesquerías en todo el mundo. Argentina exporta más del 90% de su pesca marítima, y hoy debe competir por el recurso con las flotas chinas que pescan de forma no regulada en la milla 201, y que además comercializan sus capturas en los mercados internacionales.

Par acceder a la intervención completa hacer click: https://www.youtube.com/watch?v=pFOZmzUGSxE

Para acceder al informe completo hacer clik:  https://circulodepoliticasambientales.org/trazabilidad-de-la-pesca-la-demanda-global-y-la-situacion-argentina-actualizacion-capitulo-regulaciones-internacionales/

Folleto- Tratado de Alta Mar (BBNJ)

Argentina, último en la región en un ranking de transparencia pesquera

Buenos Aires, 20 de mayo – Las organizaciones Sin Azul No hay Verde y el Círculo de Políticas Ambientales lanzaron el informe Acceso a la información pública:  antecedentes de registros de embarcaciones y permisos pesqueros“, un reporte que revela una situación alarmante: Argentina está último en el ranking de países de la región (con flota industrial pesquera), que evalúa la accesibilidad y visibilidad a los datos de embarcaciones pesqueras. La información de buques pesqueros es fundamental, para evaluar si los operadores están actuando dentro del marco de la ley y de forma sostenible.  

 El informe releva y compara más de una docena de registros de países latinoamericanos y europeos y elabora un índice de transparencia que permite visualizar el estado de apertura de cada país. En ese ranking, Argentina aparece en el último lugar, con puntuación cero.

 El reporte señala que prácticamente todos los países de la región latinoamericana con importantes flotas pesqueras industriales tienen algún tipo de registro de pesca con listados publicados y actualizados, donde se puede acceder a datos de las compañías, los buques, las licencias y/o permisos. El caso de la Argentina llama la atención, porque a pesar de contar con un registro de pesca, su información no está publicada.

 Países como Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay y México, ya cuentan con plataformas digitales que permiten a la ciudadanía consultar datos clave sobre la flota pesquera y los permisos otorgados.

 Consuelo Bilbao directora del Círculo de Políticas Ambientales señaló que “es muy importante contar con un registro en línea de buques pesqueros con información detallada, para conocer si una embarcación está autorizada a pescar en una determinada zona y en un determinado momento; si tiene permiso para pescar ciertas especies o si puede usar determinado tipo de arte de pesca; o si tiene una cuota de pesca y no se ha excedido con esa capacidad; además, cuáles han sido sus antecedentes en las operaciones y si se debe conceder el derecho de acceso a un caladero”.

En el marco de la campaña “Mar Abierto. Promoviendo la transparencia pesquera”, las organizaciones Sin Azul No Hay Verde y el Círculo de Políticas Ambientales, exigen la publicación de los datos en formato de registro digital, online y actualizado de embarcaciones pesqueras y permisos.

 “En un contexto de creciente demanda global por trazabilidad, legalidad y sostenibilidad en la explotación de los recursos marinos, Argentina se encuentra rezagada, sin ofrecer siquiera datos básicos. Esta situación no es un problema técnico, sino político. La información existe: la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura la recopila para su administración interna. Lo que falta es voluntad para abrirla a la ciudadanía, al sector y a los organismos de control”, afirmó Juan Coustet Coordinador de Investigación de Sin Azul No Hay Verde.

Para acceder al informe completo hacer click acá

Acceso a la información pública: antecedentes de registros de embarcaciones y permisos pesqueros

Preguntas y respuestas sobre el Tratado de Alta Mar (BBNJ)