Mes: junio 2025
Breve resumen de la Tercera Cumbre de Naciones Unidas sobre los Océanos -UNOC-3-
MÁS ALLÁ DEL PABELLÓN: ¿A QUIÉN PERTENECE REALMENTE LA FLOTA DE GRANDES BUQUES PESQUEROS A NIVEL MUNDIAL?
Aportes para el debate de una ley de gestión de envases posconsumo
Organizaciones ambientales piden que la Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
Tercera Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas, Niza, Francia
Niza- 9 de junio de 2025- Ante la presencia del presidente Javier Milei en la Tercera Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC3) en Niza, Francia, organizaciones ambientales reclamaron que el gobierno argentino avance en la ratificación del Acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), también conocido como Tratado de Alta Mar. El país, que firmó el Acuerdo en 2024, aún no ha avanzado en el proceso legislativo para su aprobación debido a que el Poder Ejecutivo no envió el proyecto de ley al Congreso de la Nación.
El Tratado de Alta Mar es complementario de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) e introduce nuevas herramientas para proteger y conservar la alta mar mediante una mejor cooperación y coordinación de las distintas naciones. Tiene como objetivos promover la investigación científica a nivel mundial y garantizar el acceso justo y equitativo a los beneficios monetarios y no monetarios que resultan del aprovechamiento de los recursos genéticos marinos.
‘Es fundamental que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar, no sólo porque la vida en el planeta depende de la salud de los océanos, sino porque no podemos quedarnos fuera de las negociaciones globales para su conservación y aprovechamiento responsable‘, manifestó desde Niza, Francia, Milko Schvartzman, encargado de conservación marina del Círculo de Políticas Ambientales. ‘La presencia del primer mandatario argentino en la Cumbre de los Océanos es para destacar, pero ello debe ser acompañado por acciones concretas y una de ellas es sumar al país al grupo de países que ya son parte del Tratado’, agregó Schvartzman.
De la UNOC3, que cuenta con el impulso de Francia, participarán mandatarios de varios países, entre ellos el de Brasil, Ignacio “Lula” da Silva; el presidente costarricense Rodrigo Chaves; Pedro Sanchez del Gobierno de España y el presidente Javier Milei por la Argentina. También asistirán los líderes de la ONU, el portugués António Guterres, y de la Comisión Europea (CE), Úrsula Von der Leyen. El gobierno de Emmanuel Macron busca que este encuentro comprometa a los gobiernos a garantizar la pronta entrada en vigor del Tratado de Alta Mar y así comenzar a esablecer reglas para su uso.
Las zonas fuera de la jurisdicción nacional (o alta mar) representan cerca de dos tercios del océano y son un bien global común. En la actualidad, esas áreas están siendo sometidas a crecientes presiones con impactos cada vez más significativos en lo ambiental, económico, social y cultural. El Tratado de Alta Mar aborda la pérdida de diversidad biológica y la degradación de los océanos, debido, en particular, a los impactos del cambio climático; a la contaminación; y al uso insostenible. Para ello incorpora nuevos instrumentos: el acceso equitativo a los recursos genéticos marinos; la adopción de mecanismos de gestión por zonas, incluidas las áreas marinas protegidas; la implementación de la evaluación de impacto ambiental; y la capacitación y transferencia de tecnología marina.
El Tratado incluye, además, una serie de principios, entre ellos el que garantiza que ni éste ni sus disposiciones podrán utilizarse para realizar reclamaciones de soberanía, derechos soberanos o jurisdicción. También establece los órganos que serán necesarios para su implementación, las disposiciones de financiación, orientaciones sobre cómo resolver conflictos, etc. Fue adoptado por consenso el 19 de junio de 2023, luego de 20 años de negociaciones.
El Círculo de Políticas Ambientales ha venido trabajando para que Argentina sea parte de la discusión global sobre los océanos y para que ratifique el tratado de Alta Mar. Para conocer más sobre el Tratado de Alta Mar, se puede acceder al documento: https://circulodepoliticasambientales.org/preguntas-y-respuestas-sobre-el-tratado-de-alta-mar-bbnj/
Reunión informativa en el Senado por Hidrógeno Verde
Buenos Aires- 4 de junio de 2025. – En el Senado de la Nación se realizó una reunión informativa conjunta de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, para abordar los proyectos vinculados al desarrollo del Hidrógeno Verde. El encuentro contó con la participación de representantes de la PlataformaH2 Argentina y el Círculo de Políticas Ambientales.
La reunión fue presidida por los senadores Flavio Fama (UCR) y Edith Terenzi (Despierta Chubut), quienes dieron lugar a la exposición del proyecto de ley elaborado por la Plataforma en 2024, la cual propone un marco regulatorio específico para el desarrollo del hidrógeno de origen renovable y de bajas emisiones y sus derivados. Participaron de la reunión, la Jefa de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, Ilse Cougé, y el agregado de cooperación, Pablo Iglesias Rumbo.
La senadora Terenzi subrayó el potencial de Argentina en el desarrollo del Hidrógeno Verde, destacando los avances que ya se están dando en países vecinos como Brasil, Uruguay y Chile:
“La industria del hidrógeno está despegando en todo el mundo. Con la potencia renovable que tenemos en la Patagonia, Argentina debe acelerar su inserción en esta nueva etapa energética. Por eso proponemos un régimen específico, fuera del RIGI, que contemple los largos plazos de maduración de este tipo de inversiones”.
En representación del Círculo de Políticas Ambientales y la Plataforma H2 Argentina, Carina Quispe explicó la necesidad de ampliar los plazos previstos por el RIGI para facilitar el desarrollo del hidrógeno:
“Proponemos una ventana de ingreso al régimen de 20 años para el Hidrógeno Renovable y de 10 años para el de bajas emisiones, con estabilidad fiscal de 30 y 15 años respectivamente. Estos plazos están respaldados por informes nacionales e internacionales”.
Por su parte, Santiago Enríquez de la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana, miembro de la PlataformaH2 Ar, acotó:
“Si la política da previsibilidad a las empresas es posible que Argentina sea un jugador relevante en este mercado en formación”
El desarrollo del Hidrógeno Verde representa una oportunidad clave para Argentina. No solo permitiría diversificar su matriz energética y avanzar hacia la descarbonización, sino también posicionarse como un actor relevante en un mercado global en expansión.
Con sus abundantes recursos naturales, el país tiene el potencial de exportar su extraordinaria capacidad de generación renovable y convertirse en un proveedor estratégico de derivados, generando empleo, atrayendo inversiones de mediano y largo plazo y fortaleciendo su integración internacional en la transición energética mediante productos con valor agregado en el país.