Plásticos: penúltima reunión en Canadá para alcanzar un tratado global

Buenos Aires. 23 de abril de 2024- A partir de hoy y hasta el 29 de abril, en Ottawa (Canadá), se realiza la cuarta ronda del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4) formado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), con el fin de avanzar en reglas globales y vinculantes sobre la contaminación por plásticos. Esta sesión será la penúltima, se espera que las negociaciones concluyan en diciembre de este año, en Corea del Sur, cuando se adopte un tratado global que pueda ser abierto a la firma de los 176 estados parte.

Las discusiones estan centradas en el enfoque integral de ciclo completo del producto; avanzar sobre regulaciones para incidir (aguas arriba) en el diseño y la producción y/o estrategias para tratar la contaminación a final de tubería. Existen dos grupos de países con posiciones bien diferenciadas, uno de ellos “The High Ambition Coalition” liderado por Ruanda y Noruega, que apuntan a que el tratado sea un instrumento legal sobre todo el ciclo de vida del plástico, incluyendo medidas para reducir la producción, eliminar polímeros y químicos nocivos, y gestionar la contaminación bajo la responsabilidad ampliada del productor. El otro grupo conocido como “Global Coalition for Plastics Sustainability” conformado entre otros países por Rusia, Cuba, China y Arabia Saudita, que apuntan solo a gestionar la contaminación de los plásticos.

El informe  “El rol del Congreso de la Nación en la lucha contra la contaminación plástica” del Círculo de Políticas Ambientales, señala que la contaminación por plásticos y químicos supera el límite de seguridad del planeta, situación que podría agravarse si los gobiernos no avanzan en un tratado ambicioso a nivel global y en políticas concretas en el ámbito local. Al ritmo actual de producción y descarte, la contaminación podría triplicarse y los plásticos arrojados el océano podrían cuadruplicarse para 2040, alcanzando más de 640 millones de toneladas.

En esta sesión se debe determinar la ambición del tratado; un texto borrador de máxima abarcaría un conjunto de regulaciones globales jurídicamente vinculantes sobre la producción de plástico virgen, los polímeros y sustancias químicas problemáticas, el diseño de productos, y cómo las empresas debieran rendir cuentas por los plásticos generados y cómo se gestionarán los residuos. Un tratado menos ambicioso permitiría que cada país gestione sus residuos plásticos a partir de planes nacionales voluntarios mediante sus reglas nacionales. A su vez, se centraría exclusivamente en las cuestiones “aguas abajo” referidas a la contaminación plástica en lugar de aspectos “aguas arriba” referidas a cómo se produce el plástico y cuántos residuos se generan.

Un instrumento regulatorio que está en el centro de las negociaciones es el Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), orientado a promover mejoras ambientales en todo el ciclo de vida de un producto al extender las responsabilidades legales y económicas de los fabricantes a todas las fases de su producto, en otras palabras, internalizar entre sus costos la etapa del posconsumo (recuperación, reciclaje y disposición final).  Esto implica que las responsabilidades, tradicionalmente asignadas a las autoridades municipales encargadas de la gestión de residuos, se trasladan al productor de los bienes.

A diferencia de lo que sucede en otros países de la región y del mundo, Argentina está muy desactualizada en materia regulatoria frente a la crisis de los plásticos y el contexto internacional que avanza hacia estrategias para la economía circular. Fuimos pioneros en comenzar a discutir la REP en la región hace más de 15 años, para regular corrientes de residuos de envase, neumáticos y artefactos electrónicos, pero a la fecha no hemos logrado sancionar ninguna de estas normas que podrían incidir en una disminución efectiva de los plásticos desechados.

Una ley de envases bajo el principio REP es indispensable para prevenir la contaminación plástica, principalmente para disminuir “el chorro” de generación plástica dado que la fabricación de envases, representan aproximadamente el 40% de la demanda de la industria plástica. A su vez, representan el 20% de los residuos domiciliarios generando una carga muy onerosa para los municipios.

Para mayor información sobre la contaminación plástica y los instrumentos regulatorios para combatirla, hacer clic aquí: El rol del Congreso de la Nación en la lucha contra la contaminación plástica

El Círculo de Políticas Ambientales presentó en la Cámara de Diputados el informe “El rol del Congreso de la Nación en la lucha contra la contaminación plástica”

16 de noviembre 2023: Con la presencia de diputados, representantes de ONG, universidades y sectores de la industria se presentó en la Cámara de Diputados el informe “El rol del Congreso de la Nación en la lucha contra la contaminación plástica“. El evento fue convocado por las legisladoras Dolores Martínez, Gladys González y Graciela Camaño, en el marco de la negociación internacional para alcanzar un Acuerdo Global para combatir la contaminación plástica.

El informe señala que la contaminación por plásticos y químicos supera el límite de seguridad del planeta, situación que podría agravarse si los gobiernos no avanzan en un tratado ambicioso a nivel global y en políticas concretas en el ámbito local. Al ritmo actual de producción y descarte, la contaminación podría triplicarse para 2040, alcanzando más de 640 millones de toneladas arrojadas al océano.

El documento del Círculo hace una contextualización sobre la contaminación plástica a nivel global, las negociaciones internacionales, los conceptos claves vinculados a la economía del plástico y un recorrido por los principales avances en materia de regulación y políticas referidos a plásticos, microplásticos  y químicos, que están adquiriendo una mayor relevancia a escala global.

Eugenia Testa, Directora Ejecutiva del CPA afirmó “a pesar de todo este movimiento a nivel internacional por la contaminación plástica, Argentina sigue estando al margen de la discusión, de los cambios y de la innovación en materia de gestión. La normativa vigente presenta una estructura que se encuentra desactualizada frente a la realidad actual de la producción, del comercio y del consumo”.

El informe remarca la necesidad de modificar las normas vigentes e incorporar nuevas regulaciones específicas en el marco de los cambios acelerados y estructurales que se están sucediendo a escala global en toda la cadena del plástico -industria química y petroquímica; industria transformadora; industria recicladora; industria de productos masivos (envasadora); entre otros.

El Congreso de la Nación tiene el rol fundamental, no solo por su competencia para dictar leyes (entre ellas las de presupuestos mínimos de protección ambiental) y aprobar acuerdos internacionales, sino también porque constituye el ámbito más amplio y plural para promover el debate y el consenso entre las partes interesadas” señaló Testa.

Link al informe El rol del Congreso de la Nación en la lucha contra la contaminación plástica

El rol del Congreso de la Nación en la lucha contra la contaminación plástica

Elecciones 2023: ¿Cuánto importa el mar?

El Círculo de Políticas Ambientales publicó la Agenda Ambiental Legislativa 2023

Por quinto año consecutivo, el Círculo de Políticas Ambientales publicó hoy la Agenda Ambiental Legislativa (2023), en la que se compila una serie de análisis de proyectos de ley clave en materia ambiental y energética con estado parlamentario en el Congreso de la Nación.

Este año, la agenda tiene algunas modificaciones con respecto a su versiones anteriores debido  a que, el estancamiento del debate legislativo ha hecho que los proyectos ambientales no prosperen, por lo que trabajar sobre las iniciativas de los legisladores llevaría a volver a analizar una y otra vez los mismos proyectos de ley.

En esta edición, se han incluido un análisis de las oportunidades perdidas por el Congreso de la Nación, y un racconto breve de aquellos proyectos que, teniendo un grado de avance importante en su trámite parlamentario, aún esperan por su sanción definitiva.

Por otro lado, este año la Agenda incluye un análisis de los casos en que errores en los giros o giros discrecionales de algunos proyectos a comisiones han perjudicado el tratamiento y la sanción de leyes ambientales.  Al final de la publicación, como en cada número de esta agenda, se actualiza el estado de los proyectos de ley analizados en las ediciones anteriores.

Acceder a la Agenda Ambiental Legislativa 2023 aquí

Contaminación plástica de los océanos: ¿Cuál es la contribución argentina y qué medidas deben adoptarse?

17 de mayo de 2022. Con un breve video documental publicado hoy, el Círculo de Políticas Ambientales, con el apoyo de Patagonia Foundation, busca mostrar cuáles son los impactos que la contaminación plástica de los cursos de agua genera en nuestro país; al mismo tiempo que señalar cuál es la contribución de la Argentina en la emisión de plásticos y microplásticos a los océanos y qué medidas son urgentes para revertirlo. En la pieza documental pueden verse los impactos que los plásticos ya están generando en la fauna marina, en la salud humana, los cursos de agua y las costas del país.

Si bien en la Argentina no se han realizado estudios sistemáticos sobre el tipo y volumen de basura marina que permitan tener un diagnóstico confiable de la situación y sus impactos, sí están disponibles algunos datos de modelizaciones internacionales que incluyen a la Argentina y otros relevamientos con mayores o menores frecuencias y distintas extensiones territoriales contempladas, que sólo pueden dar cuenta parcialmente de estos impactos. Sin embargo, todos son coincidentes sobre la creciente cantidad de plásticos que aporta el país y los graves impactos de los plásticos y microplásticos ocasionan en la biodiversidad (1).En ese sentido, el estudio “Plastic waste inputs from land into the ocean” del 2015 (2) indica que la Argentina ocupa el puesto N°28 del ranking de las mayores emisiones de residuos plásticos a los océanos, ubicándose como cuarto país latinoamericano en el listado. Por otro lado, y de acuerdo con el mismo estudio, el país ranquea en el puesto N°12 en el porcentaje de residuos plásticos en la composición de sus residuos, siendo el quinto en la región.

Se ubica en el puesto N°25 a nivel global y N° 5 de América en generación de residuos plásticos. Por otro lado, el país se encuentra en el puesto N°28 en la clasificación de residuos plásticos mal-gestionados y es el cuarto de América Latina.

En el país, se han realizado algunos informes en zonas o ciudades específicas, que sólo dan cuenta de una fracción del problema, pero permiten tener una evaluación sobre la evolución en las últimas décadas. La Fundación Patagonia Natural, en 2008, realizó dos censos en las costas de la Argentina en 1995 y 2007. Constataron que, con doce años de diferencia, había un crecimiento de la presencia de basura, especialmente porque la mayoría de las ciudades costeras siguen teniendo sus basurales a cielo abierto en inmediaciones del litoral marino.

Acceder al documental “La contaminación plástica de los océanos: La situación en Argentina

(1) Círculo de Políticas Ambientales: “Basura marina y plásticos en Argentina

(2) Jambeck, J. R., Geyer, R., Wilcox, C., Siegler, T., Perryman, M., Andrady, A., & Law, K. L. (2015) “Plastic waste inputs from land into the ocean,” Science, 347(6223), 768-771.

Para más información sobre contaminación plástica de los océanos se recomienda: Círculo de Políticas Ambientales: “Un acuerdo global contra la contaminación plástica de los océanos

Ley de Envases: el esquema propuesto por el Ejecutivo no es el adecuado para implementar la responsabilidad extendida del productor

Desde el Círculo de Políticas Ambientales señalaron que el proyecto de ley de gestión de envases posconsumo enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación desconoce la experiencia de 40 años a nivel mundial que demuestra que los sistemas de tasas o impuestos establecidos y administrados por el Estado han resultado ineficientes y no han contribuido a reducir la generación de residuos

En el marco del tratamiento del proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de envases y embalajes y sus residuos en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, la directora política del Círculo de Políticas Ambientales, Consuelo Bilbao, señaló que el principal objetivo de la responsabilidad extendida del productor (REP) debe ser la prevención, y que existen numerosos estudios que demuestran que los sistemas de tasas recaudados y administrados por el Estado no han producido una reducción en la generación de residuos, por lo que se han ido cambiando hacia aquellos gestionados por los propios productores bajo control estatal.

De lo que estamos hablando es de una ley de presupuestos mínimos ambientales que lo que busca es prevenir la generación de residuos, en este caso de envases, para ello tenemos que trabajar en una norma que tenga calidad técnica y se debe hacer foco en cómo está establecida la REP”, señaló Bilbao.

Además del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo en octubre de este año, desde 2020 se encuentra a la espera del debate uno presentado de forma previa, que propone un sistema diferente para implementar la REP. Este proyecto obtuvo dictamen de minoría de la Comisión con 13 firmas.

En relación con ello Bilbao señaló “el proyecto presentado esta vez por el diputado (Gustavo) Menna se empezó a trabajar en el año 2014 en el marco de la Secretaría de Ambiente de Nación…, y siguió su tratamiento legislativo en 2016 y 2017, incluso se logró un dictamen de comisión con la firma de todos los bloques…Digo esto para que hagamos un recorrido y tengamos en cuenta lo que se ha discutido sobre este tema. Este proyecto (que antecede al del Ejecutivo) es un buen texto por como establece la REP, ya que promueve que la misma industria sea la que deba hacerse cargo de los residuos de los envases que produce. Existen numerosos estudios (…) que muestran que cuando las tasas y/o impuestos son administrados por el estado terminan financiando otras cosas”.  

La REP comenzó aplicándose en los países miembros de la OCDE en la década de los años 90 y luego se extendió a otros países no miembro. En los últimos años se han identificado 395 sistemas REP en funcionamiento en todo el mundo. No obstante, se debe resaltar que el principio, aunque plantea la responsabilidad económica de los productores, no se traduce en un impuesto o tasa. Es más, debido a las falencias en materia de gestión y minimización de los residuos en origen, la mayoría de los esquemas en los países que habían adoptado inicialmente una tasa o impuesto verde recaudado y administrado por el Estado han cambiado a sistemas de REP puros o mixtos, gestionados por los propios productores y fiscalizados por el Estado.

Los envases representan aproximadamente un 30% de los residuos sólidos urbanos (RSU) y son la causa principal del crecimiento de la basura domiciliaria en las últimas décadas. Se estima que representan el 60% del volumen de una bolsa de residuos domiciliarios. A nivel nacional solo entre el 3% a 6% de los RSU generados son reciclados para reinsertarlos nuevamente en el circuito productivo.

La ausencia de una gestión de envases se traduce en la obstrucción de los desagües pluviales, mayores volúmenes de residuos para transportar, mayores costos para su disposición final y a su vez, graves impactos sobre los ecosistemas, incluyendo el marino. Según un estudio publicado en la revista Science en 2018, el país se ubica en el puesto N°28 por generación de basura marina a nivel internacional.

Documento de posición del Círculo de Políticas Ambientales aquí

Video de participación en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de Diputados aquí

Importación de residuos. A propósito del Decreto N° 591/2019

La Responsabilidad Extendida del Productor para la Gestión de Envases y Embalajes

¿Por qué necesitamos una ley de envases posconsumo?