23 de enero de 2024. Representantes de la Fundación Círculo de Políticas Ambientales (CPA) se reunieron este martes con el vicegobernador de la provincia de Chubut, Gustavo Menna, para analizar el avance del hidrógeno verde en la provincia y la Patagonia. Como diputado nacional en el período 2017-2021, Menna fue uno de los principales impulsores del proyecto de Ley de Hidrógeno Verde desarrollado en el marco de la Plataforma H2 Argentina, de la que el CPA es miembro. Por parte de la Fundación participaron Juan Carlos Villalonga, asesor del área de Clima y Energía, y Carina Quispe, coordinadora general de proyectos.
En el encuentro, se conversó sobre el potencial que tiene para desplegar una industria del hidrógeno verde y de la necesidad de contar con marcos regulatorios adecuados y una política de promoción tanto nacional como provincial.
En este marco, los representantes del CPA también se reunieron con legisladores provinciales del bloque oficialista y con el secretario de Ambiente Chubut, Juan José Rivera, y Ana Marino, directora general de Gestión Ambiental. Las estrategias y regulaciones de desarrollo industrial y ambiental fueron los temas señalados en la reunión.
Con una tercera entrega, la PlataformaH2 Argentina publicó un análisis completo de las propuestas legislativas presentadas en el Congreso Nacional. A través de sus tres documentos se puede verificar similitudes y diferencias entre las diferentes propuestas, así como las sugerencias realizadas por los miembros de la PlataformaH2.
El objetivo de la PlataformaH2 es realizar aportes para la construcción de un marco regulatorio apropiado para la industria del hidrógeno en Argentina y una Hoja de Ruta para su desarrollo en los próximos años.
Los documentos con las observaciones realizadas hasta ahora incluyen un cuadro comparativo del proyecto del ejecutivo (Proyecto 0005 PE 2023) con el Proyecto 127-D-2023, sobre este último la Plataforma realizó contribuciones en 2021.
25 de julio de 2023. La PlataformaH2 Argentina realizó una segunda serie de observaciones acerca del proyecto de ley de hidrógeno enviado al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo. Las mismas hacen foco en algunos de los ejes centrales del diseño del proyecto y apuntan a contribuir al del debate parlamentario. Esta segunda serie de observaciones es parte del trabajo de análisis y evaluación sobre una regulación del hidrógeno que el equipo de la PataformaH2 Argentina viene realizando y que continuará en las próximas semanas.
El objetivo de la PlataformaH2 Argentina es realizar aportes para la construcción de un marco regulatorio apropiado para la industria del hidrógeno en Argentina y una Hoja de Ruta para su desarrollo en los próximos años.
Los documentos con las observaciones realizadas hasta ahora incluyen un cuadro comparativo del proyecto del ejecutivo (Proyecto 0005 PE 2023) y del de la oposición (Proyecto 127-D-2023). Sobre este último la Plataforma realizó contribuciones en el año 2021.
En el día de hoy, la Plataforma H2 Argentina, de la que el Círculo de Políticas Ambientales es miembro, publicó una serie de observaciones acerca del proyecto de ley de hidrógeno que acaba de enviar el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación. Las observaciones hacen foco en algunos de los ejes centrales del diseño del proyecto y apuntan a contribuir al desarrollo del debate parlamentario.
El objetivo de la PlataformaH2 es realizar aportes para la construcción de un marco regulatorio apropiado para la industria del hidrógeno en la Argentina y una Hoja de Ruta para su desarrollo.
El documento con las observaciones presentadas está disponible en dos formatos: el primero contiene los comentarios incluidos en un cuadro en el que se realiza un análisis comparativo del proyecto del Poder Ejecutivo (Proyecto 0005 PE 2023) y del Proyecto 127-D-2023 (sobre este último la Plataforma realizó contribuciones en 2021). El segundo informe busca simplificar y resumir las observaciones presentadas.
La PlataformaH2 Argentinapromueve el desarrollo del hidrógeno verde o de origen renovable, considerando que el hidrógeno, tanto como vector energético como al ser utilizado como insumo industrial, resulta clave para el proceso de descarbonización y transición energética, que es un imperativo global en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático.
Los miembros de la Plataforma alientan un mayor compromiso, conocimiento y vocación para que el sector público nacional y provincial, en articulación con el sector privado y la sociedad civil, acuerde una Hoja de Ruta de desarrollo del hidrógeno en Argentina, que permita generar condiciones propicias para las inversiones necesarias de I+D+I, infraestructura, producción y comercialización del hidrógeno.
Está conformada por: Globe Legislators (coalición de legisladores), CACME (Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía), CEARE (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética – UBA), AAEE (Asociación Argentina de Energía Eólica); la UTN Buenos Aires; Cámara Argentina Eólica; Puerto Quequén; AGEERA (Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina); Círculo de Políticas Ambientales; el Instituto de Energía de la Universidad Austral; la Cámara Argentina de Energías Renovables y la organización Transición Energética Sustentable (TES).
Por quinto año consecutivo, el Círculo de Políticas Ambientales publicó hoy la Agenda Ambiental Legislativa (2023), en la que se compila una serie de análisis de proyectos de ley clave en materia ambiental y energética con estado parlamentario en el Congreso de la Nación.
Este año, la agenda tiene algunas modificaciones con respecto a su versiones anteriores debido a que, el estancamiento del debate legislativo ha hecho que los proyectos ambientales no prosperen, por lo que trabajar sobre las iniciativas de los legisladores llevaría a volver a analizar una y otra vez los mismos proyectos de ley.
En esta edición, se han incluido un análisis de las oportunidades perdidas por el Congreso de la Nación, y un racconto breve de aquellos proyectos que, teniendo un grado de avance importante en su trámite parlamentario, aún esperan por su sanción definitiva.
Por otro lado, este año la Agenda incluye un análisis de los casos en que errores en los giros o giros discrecionales de algunos proyectos a comisiones han perjudicado el tratamiento y la sanción de leyes ambientales. Al final de la publicación, como en cada número de esta agenda, se actualiza el estado de los proyectos de ley analizados en las ediciones anteriores.
El pasado martes 9 de agosto se realizó en la Cámara de Diputados de la Nación la jornada “Hidrógeno verde y la necesidad de un marco regulatorio”, organizado por la legisladora nacional Pamela Verasay, en colaboración con GLOBE International y la PlataformaH2 Argentina-, con el objetivo de impulsar la discusión en torno a la actualización de la Ley Nacional de Promoción del Hidrógeno 26.123.
El primer panel, a cargo de Andrea Heins, presidenta del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME); Juan Manuel Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA); y Gabriel Baldassarre, presidente de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina, estuvo centrado en el debate acerca del desarrollo de la economía del hidrógeno: ventajas y oportunidades para Argentina.
Mientras que el segundo segmento, del que participaron la diputada Pamela Verasay, el diputado nacional (mandato cumplido) Gustavo Menna; la diputada nacional por Chubut Ana Clara Romero y Juan Carlos Villalonga, diputado nacional (mandato cumplido) y presidente de GLOBE Argentina, ahondó en el marco legal necesario para el desarrollo del hidrógeno verde en nuestro país.
“En materia de hidrógeno, no estamos hablando de una nueva tecnología, sino de un resurgimiento, debido a la urgencia de la descarbonización de la economía a nivel mundial. En este marco se está entendiendo lo que significa el hidrógeno como posibilidad. Lo que necesitamos ahora es ingresar a una segunda etapa de acuerdos políticos, donde el marco regulatorio es uno de ellos. Necesitamos acuerdos firmes, confiables y duraderos”, señaló en su intervención Juan Carlos Villalonga.
Son tres los proyectos de ley con estado parlamentario en la cámara baja, y provienen de diferentes fuerzas políticas: uno corresponde al diputado (mandato cumplido) Gustavo Menna, elaborado en el marco de la Plataforma H2 Argentina, los otros dos pertenecen a la diputada Rosana Bertone y el diputado Martín Maquieyra.
El Círculo de Políticas Ambientales es uno de los miembros de la Plataforma H2 Argentina, una alianza de organizaciones, universidades, cámaras y empresas que tiene como propósito promover el desarrollo del hidrógeno verde en la Argentina como parte de la descarbonización de la economía en el marco del proceso de transición energética.
08 de junio de 2022– El Círculo de Políticas Ambientales se sumó hoy a la PlataformaH2 Argentina a través de un convenio de colaboración firmado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo de la plataforma, que agrupa a universidades, organizaciones locales e internacionales, empresas y cámaras, es promover la discusión sobre el marco regulatorio y las políticas vinculadas al hidrógeno.
La reunión contó con la participación de representantes de la plataforma y los nuevos adherentes. Por los primeros, Mirta Gariglio, directora ejecutiva del CEARE; Natalia Catalano, representante de la UTN Buenos Aires; Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE; Héctor Pagani, presidente de la AAEE; y por los segundos, Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales y Francisco Romano, co-director del Instituto de Energía de la Universidad Austral.
La iniciativa busca generar y promover un marco regulatorio moderno que actualice la Ley Nacional N° 26.123 (promulgada en agosto del 2006) y aportar los elementos necesarios para que se pueda desarrollar la cadena de este vector energético como, por ejemplo, proyectos piloto o de escala reducida que permitan que la Argentina se posicione a nivel global.
La PlataformaH2 Argentina queda integrada por The Global Legislators Organization (GLOBE); el Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME); el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE – UBA); la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE); la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Buenos Aires (UTN.BA); la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); la Cámara Eólica Argentina (CEA); Valle H2v del Hinterland de Puerto Quequén; el Instituto de Energía de la Universidad Austral y el Círculo de Políticas Ambientales.