Etiqueta: Legislación ambiental
Aportes para el debate de una ley de gestión de envases posconsumo
Reunión informativa en el Senado por Hidrógeno Verde
Buenos Aires- 4 de junio de 2025. – En el Senado de la Nación se realizó una reunión informativa conjunta de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, para abordar los proyectos vinculados al desarrollo del Hidrógeno Verde. El encuentro contó con la participación de representantes de la PlataformaH2 Argentina y el Círculo de Políticas Ambientales.
La reunión fue presidida por los senadores Flavio Fama (UCR) y Edith Terenzi (Despierta Chubut), quienes dieron lugar a la exposición del proyecto de ley elaborado por la Plataforma en 2024, la cual propone un marco regulatorio específico para el desarrollo del hidrógeno de origen renovable y de bajas emisiones y sus derivados. Participaron de la reunión, la Jefa de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, Ilse Cougé, y el agregado de cooperación, Pablo Iglesias Rumbo.
La senadora Terenzi subrayó el potencial de Argentina en el desarrollo del Hidrógeno Verde, destacando los avances que ya se están dando en países vecinos como Brasil, Uruguay y Chile:
“La industria del hidrógeno está despegando en todo el mundo. Con la potencia renovable que tenemos en la Patagonia, Argentina debe acelerar su inserción en esta nueva etapa energética. Por eso proponemos un régimen específico, fuera del RIGI, que contemple los largos plazos de maduración de este tipo de inversiones”.
En representación del Círculo de Políticas Ambientales y la Plataforma H2 Argentina, Carina Quispe explicó la necesidad de ampliar los plazos previstos por el RIGI para facilitar el desarrollo del hidrógeno:
“Proponemos una ventana de ingreso al régimen de 20 años para el Hidrógeno Renovable y de 10 años para el de bajas emisiones, con estabilidad fiscal de 30 y 15 años respectivamente. Estos plazos están respaldados por informes nacionales e internacionales”.
Por su parte, Santiago Enríquez de la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana, miembro de la PlataformaH2 Ar, acotó:
“Si la política da previsibilidad a las empresas es posible que Argentina sea un jugador relevante en este mercado en formación”
El desarrollo del Hidrógeno Verde representa una oportunidad clave para Argentina. No solo permitiría diversificar su matriz energética y avanzar hacia la descarbonización, sino también posicionarse como un actor relevante en un mercado global en expansión.
Con sus abundantes recursos naturales, el país tiene el potencial de exportar su extraordinaria capacidad de generación renovable y convertirse en un proveedor estratégico de derivados, generando empleo, atrayendo inversiones de mediano y largo plazo y fortaleciendo su integración internacional en la transición energética mediante productos con valor agregado en el país.
Reclamo en Diputados por el proyecto de ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura
Buenos Aires- 27 de mayo de 2025. – El Círculo de Políticas Ambientales participó en la primera reunión del año de la Comisión de Intereses Marítimos en la Cámara de Diputados de la Nación, para exigir el tratamiento del proyecto de ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura, una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad de la pesquería, evitar el fraude de alimentos y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
La directora política del CPA Consuelo Bilbao señaló “la trazabilidad es un tema de relevancia porque el paradigma del comercio de alimentos está cambiando y el segmento de la pesca será uno de los mayores testigos, debido al aumento de los requerimientos para garantizar el origen legal del producto de la pesca”
Bilbao agregó que “desde el año pasado hay dos proyectos que tiene origen en los dictámenes de mayoría que se lograron en esta comisión (Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios). Uno es el proyecto de la diputada Marcela Passo, y el otro, del diputado Ferraro, ambos perderán estado parlamentario si no son tratados este año el seno de esta comisión. Apelamos a que se les dé un tratamiento particular a estos proyectos, y que se pueda articular con el trabajo que se viene realizando en el Senado, donde también está en agenda”
Los proyectos plantean la creación de un sistema nacional para rastrear de manera electrónica los productos de la pesca desde la captura hasta que llegan a los platos de los consumidores, garantizando su legalidad e inocuidad.
Bilbao precisó que los sistemas de trazabilidad ayudan a combatir la pesca ilegal, un flagelo que sufre la Argentina en la milla 201. “Es un instrumento que permite distinguir la pesca legal, la que tiene trazabilidad garantizando el origen de esa captura legal, de aquella que es ilegal, o proviene de zonas sin regulación”.
En esta línea, indicó, que la trazabilidad “ayuda a la sostenibilidad de la pesquería poniendo luz y transparentando la actividad pesquera”. A su vez, señaló “hay que generar y brindar mayor información sobre el sector pesquero en Argentina los índices sobre transparencia de la pesca están muy por debajo en comparación con la región”.
Cada vez más mercados exigen que los productos de mar sean trazables debido a la competencia desleal generada por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que viola jurisdicciones nacionales, utiliza trabajo forzoso, contamina el ambiente y agota pesquerías en todo el mundo. Argentina exporta más del 90% de su pesca marítima, y hoy debe competir por el recurso con las flotas chinas que pescan de forma no regulada en la milla 201, y que además comercializan sus capturas en los mercados internacionales.
Par acceder a la intervención completa hacer click: https://www.youtube.com/watch?v=pFOZmzUGSxE
Para acceder al informe completo hacer clik: https://circulodepoliticasambientales.org/trazabilidad-de-la-pesca-la-demanda-global-y-la-situacion-argentina-actualizacion-capitulo-regulaciones-internacionales/
Agenda Ambiental Legislativa 2025
El Congreso mostró un marcado desinterés en los temas ambientales durante el 2024
Ningún proyecto de interés ambiental logró convertirse en ley durante el 2024. Hubo pocas sesiones en la comisión de ambiente y la mayor parte de ellas fueron reuniones informativas. Las conclusiones surgen de la Agenda Ambiental Legislativa 2025 que presentó el Círculo de Políticas Ambientales.
Buenos Aires, 22 de abril – Entre otros déficits, ningún proyecto de interés ambiental logró convertirse en ley durante el 2024, lo que evidencia la dificultad de avanzar en estos tópicos dentro del actual contexto legislativo. En líneas generales, fue un año de baja actividad en cuanto al tratamiento parlamentario en la materia, en consonancia con la avanzada desregulatoria del Poder Ejecutivo y la desarticulación de la política ambiental a nivel nacional.
Estos datos se desprenden de la Agenda Ambiental Legislativa 2025, que por 7mo. año consecutivo presentó el Círculo de Políticas Ambientales. Se trata de un documento en el que especialistas de diversas disciplinas analizan los proyectos de ley en materia ambiental y energética con estado parlamentario, con el fin de aportar su perspectiva al debate en el Congreso de la Nación.
La única ley con alguna “arista ambiental” aprobada por el Congreso fue la declaración de la emergencia ambiental, económica y habitacional en zonas afectadas por incendios en Córdoba (Ley 27.782).
La Agenda de este año incorporó a sus clásicas secciones de Energía y cambio climático; Biodiversidad; Contaminación y Acuerdos internacionales, un apartado sobre el contexto global y nacional de las políticas ambientales, y otro relacionado a la institucionalidad ambiental.
“La trazabilidad de la pesca, la promoción de las energías renovables, la conservación de la biodiversidad, entre otros, siguen siendo temas absolutamente relevantes. Soslayar su tratamiento no sólo implica una pérdida de oportunidades en el campo social, económico y ambiental hacia adentro del país sino también en la competitividad de la Argentina frente al mundo. Por otro lado, el abandono del gobierno nacional de la política ambiental ha generado nuevos debates inmediatos: cómo dotar a las provincias de marcos institucionales federales en la materia que sean uniformes y sólidos, cómo evaluar el impacto de las regulaciones y cómo lograr que el Congreso, haciendo uso de sus competencias, realice el seguimiento y control de la implementación de las leyes que sancionó”, señaló María Eugenia Testa, directora del Círculo de Políticas Ambientales.
Para acceder a más información y a la Agenda Ambiental Legislativa 2025 hacer click aquí
Tratado relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional – BBNJ
Con la participación de la Plataforma H2 Argentina, se desarrolló la Segunda Mesa de Hidrógeno en Santa Cruz
Lunes 10 de marzo 2024.- El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, llevó adelante un nuevo encuentro de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz, que nuclea a diputados provinciales, intendentes, representantes de distintos organismos del Poder Ejecutivo, como así también universidades y del sector agropecuario.
Encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, allí tuvo lugar una presentación del Proyecto a instalarse en Santa Cruz “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia“, a cargo de Juan Pedro Agüero, country manager de la empresa austríaca RP Global; como así también una participación virtual de Amador Sánchez Rico, embajador en Argentina; Ilse Cougé, jefa de Cooperación; y Olga Baus Gibert, jefa de Unidad Adjunta de Programas Regionales para América Latina y el Caribe, todos de la Unión Europea.
En la oportunidad, el ministro Álvarez agradeció la participación de Juan Carlos Villalonga, representante de la Plataforma H2 Argentina, como así también de Juan Pedro Agüero, además de la presencia de los integrantes de la Mesa Provincial, para posteriormente transmitir los saludos del Gobernador Claudio Vidal.
Destacó que esta segunda reunión representa “la importancia que Santa Cruz le está dando al desarrollo de la industria del hidrógeno“, señalando que, en este marco de reuniones, sus integrantes podrán dejar planteados ejes de trabajo para desarrollar entre reuniones con el aporte de los municipios, de los legisladores, de los intendentes, además de las universidades y del campo.
Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma de Hidrógeno Argentina, destacó la realización de esta Mesa, ya que consideró “tendrá una enorme importancia y demuestra la vocación de sus integrantes en dar continuidad al desarrollo del hidrógeno”, y augurar que este espacio sea “en el que Santa Cruz concerte su visión y desarrollo“; agregando luego que esta reunión tiene lugar en un escenario distinto al del año pasado, ya que “se están escuchando las primeras voces, desde el Gobierno Nacional, que indican que este 2025 tendremos una Ley Nacional de Hidrógeno“.
De manera virtual, Amador Sánchez Rico de la UE, expresó su agradecimiento por la invitación a participar de esta reunión, para luego brindar detalles del lanzamiento del equipo de trabajo de hidrógeno conformado por los países de la Unión Europea, y las cámaras de Comercio de Alemania y de Países Bajos, como plataforma para apalancar y financiar proyectos para el desarrollo de esta industria; destacando que en ese continente “la necesidad se ha convertido en urgencia de diversificar suministros energéticos y a nuestros socios”.
Luego de resaltar las condiciones de Santa Cruz para el desarrollo del hidrógeno verde, Sánchez Rico señaló la importancia de contar con un marco regulatorio que otorgue previsibilidad a operadores e inversores, al tiempo que comprometió su presencia en Santa Cruz, para para avanzar desde la Unión Europea junto a Santa Cruz para poner en marcha un trabajo conjunto para desarrollar proyectos.
De esta reunión, participaron por los diputados Sebastián Aberastain, de Puerto Deseado; Fabiola Loreiro, de Puerto Santa Cruz; Patricia Urrutia, de Caleta Olivia; y Pedro Muñoz, diputado por Distrito. También los intendentes de Perito Moreno, Matías Treppo; y Analía Farías de Cmte. Luis Piedra Buena; el presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán.
También estuvieron presentes Sandra Ortíz, por el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (INSET); Marcelo de la Torre, presidente de DISTRIGAS; Pedro Tiberi, por el Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz; por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Valeria Serantes; y por la Universidad Tecnológica Nacional, Diego Navarro; como así también Enrique Jamieson, Alejandra Suárez del Solar y Connie Naves, por la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas.
Cabe destacar que el ministro Álvarez, estuvo acompañado por los secretarios de Estado de Energía Eléctrica, Nazareno Retortillo; y de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías; los subsecretarios de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, Viviana Díaz; de Energías Renovables, Patricia Maya; y de Asesoría Legal y Normativa Eléctrica, Christian Huecke; de Fiscalización de Residuos y Efluentes Industriales, Lorenzo Gallardo; de Asesoría Legal, Andrea Godfrid; y de Infraestructura, Pablo Álvarez, todos del Ministerio de Energía y Minería.
Fuente: Portal Noticias Gobierno Santa Cruz
Transparencia en la pesca y acceso a la información: registro público de embarcaciones
Organizaciones de la sociedad civil alertamos sobre inconsistencias en los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos de Chaco y Salta
Se renovó la asignación de cuotas de la merluza común para la explotación del recurso por 15 años en un proceso a puertas cerradas
La merluza hubbsi es la especie de mayor volumen de exportación del caladero argentino
Buenos Aires, 6 de diciembre de 2024- El Consejo Federal Pesquero realizó la renovación de la asignación de las Cuotas Transferibles Individuales de Captura (CITC) de la merluza común (hubbsi), que regirá desde 2025 a 2039.
Las organizaciones ambientales Sin Azul No hay Verde (SANV) y el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) señalaron que procesos como la cuotificación, que asignan a privados la explotación de recursos comunes, deben ser más transparentes y que la sociedad debe contar con herramientas que permitan
evaluar el desempeño de los operadores, la sostenibilidad del recurso y la distribución justa, equitativa y transparente de las cuotas.
A pesar de la importancia ambiental, social y económica de la merluza para el desarrollo argentino, el reparto de sus cuotas se da a puertas cerradas entre un grupo de empresas y las autoridades pesqueras, sin divulgación y acceso de documentación respaldatoria destinada a la sociedad, lo que permitiría evaluar o revisar el proceso de toma de decisión de la medida.
Esta nueva cuotificación se suma al proceso realizado en septiembre pasado, cuando fueron otorgadas las cuotas de las especies merluza negra, merluza polaca y de cola, todas dentro del régimen de CITC y sometidas al mismo proceso. Por otra parte, se actualizó el Derecho Único de Extracción (DUE) alcanzando más del 2% ( antes era del 0,15 %). En ambos procesos no hubo información de forma previa a la toma de decisión, ni explicación de cómo fueron tomadas las medidas. Recién una vez ejecutada la distribución se informó el acto administrativo a través de las actas de la reunión y las resoluciones del Consejo Federal de Pesca.
El Régimen de CITC, establecido por la Ley Federal de Pesca (N° 24.992) y regulado por el Consejo Federal Pesquero, es central para asegurar el manejo de los recursos pesqueros de cinco especies (merluza negra, merluza de cola, merluza polaca, merluza común o hubbsi y vieira). A través de este régimen un barco y/o empresa disponen de un porcentaje de captura de una especie del total de lo asignado a toda la flota para dicha especie (Captura Máxima Permisible). Las cuotas son transferibles, es decir, pueden ser vendidas o prestadas entre barcos y/o empresas y tienen un alto valor económico.
La Ley establece cinco ítems como parámetros para la distribución de la cuota: el historial de captura de un barco, la mano de obra, producción, inversiones y sanciones. Sin embargo, los porcentajes de incidencia que tendrán dichos parámetros sobre la fórmula de asignaciones, son establecidos por el Consejo Federal Pesquero. En 2009, el porcentaje de ponderación que se aplicaba para la merluza hubbsi a cada empresa por su historial de sanciones era del 5%, pero en 2024 este ítem bajó a un 0,1 %.
En los cinco factores que se toman en cuenta para la asignación de cuotas no se contempla ningún aspecto relativo a la sustentabilidad de la operación de la empresa y/o barco. Todos son factores relacionados con la explotación y la productividad, el ambiente y los impactos sobre la especie y el ecosistema marino prácticamente no se toman en cuenta. Hasta ahora, al menos en lo relativo a sanciones, este 5% de factor de ponderación podría promover e incentivar prácticas más sostenibles. Con la reducción actual de este porcentaje que ya era bajo, en relación a los otros parámetros, prácticamente
se elimina cualquier posibilidad de que la distribución de cuotas se contemple algún aspecto relativo al comportamiento de la empresa en términos de sostenibilidad.
Hoy en día es muy difícil acceder al historial de sanciones de las empresas que operan en aguas jurisdiccionales. No existe un registro de información pública, y el acceso a estos datos por medio del proceso administrativo de acceso a la información pública pocas veces arroja resultados positivos. La transparencia es esencial para garantizar una gestión pesquera eficiente que garantice la sostenibilidad del recurso. Una mala gobernanza de la pesca puede generar sobreexplotación del recurso y una injusta distribución de sus beneficios.
Las organizaciones SANHV y CPA demandan por un registro público en línea que permita tener acceso a la información de la flota pesquera que opera en el territorio nacional, como existe en otros países de la región.
La Argentina no cuenta con información actualizada, disponible y de fácil acceso sobre la cantidad de barcos, su matrícula, propietarios, características técnicas como artes de pesca, capacidad de captura,
licencia o cuota de pesca asignada y antecedentes de sanciones.
Los recursos pesqueros son un bien común, por lo tanto la ciudadanía debe tener acceso a la información que permita velar por una distribución justa y un manejo sostenible.