Etiqueta: ley de envases
Aportes para el debate de una ley de gestión de envases posconsumo
Agenda Ambiental Legislativa 2025
El Congreso mostró un marcado desinterés en los temas ambientales durante el 2024
Ningún proyecto de interés ambiental logró convertirse en ley durante el 2024. Hubo pocas sesiones en la comisión de ambiente y la mayor parte de ellas fueron reuniones informativas. Las conclusiones surgen de la Agenda Ambiental Legislativa 2025 que presentó el Círculo de Políticas Ambientales.
Buenos Aires, 22 de abril – Entre otros déficits, ningún proyecto de interés ambiental logró convertirse en ley durante el 2024, lo que evidencia la dificultad de avanzar en estos tópicos dentro del actual contexto legislativo. En líneas generales, fue un año de baja actividad en cuanto al tratamiento parlamentario en la materia, en consonancia con la avanzada desregulatoria del Poder Ejecutivo y la desarticulación de la política ambiental a nivel nacional.
Estos datos se desprenden de la Agenda Ambiental Legislativa 2025, que por 7mo. año consecutivo presentó el Círculo de Políticas Ambientales. Se trata de un documento en el que especialistas de diversas disciplinas analizan los proyectos de ley en materia ambiental y energética con estado parlamentario, con el fin de aportar su perspectiva al debate en el Congreso de la Nación.
La única ley con alguna “arista ambiental” aprobada por el Congreso fue la declaración de la emergencia ambiental, económica y habitacional en zonas afectadas por incendios en Córdoba (Ley 27.782).
La Agenda de este año incorporó a sus clásicas secciones de Energía y cambio climático; Biodiversidad; Contaminación y Acuerdos internacionales, un apartado sobre el contexto global y nacional de las políticas ambientales, y otro relacionado a la institucionalidad ambiental.
“La trazabilidad de la pesca, la promoción de las energías renovables, la conservación de la biodiversidad, entre otros, siguen siendo temas absolutamente relevantes. Soslayar su tratamiento no sólo implica una pérdida de oportunidades en el campo social, económico y ambiental hacia adentro del país sino también en la competitividad de la Argentina frente al mundo. Por otro lado, el abandono del gobierno nacional de la política ambiental ha generado nuevos debates inmediatos: cómo dotar a las provincias de marcos institucionales federales en la materia que sean uniformes y sólidos, cómo evaluar el impacto de las regulaciones y cómo lograr que el Congreso, haciendo uso de sus competencias, realice el seguimiento y control de la implementación de las leyes que sancionó”, señaló María Eugenia Testa, directora del Círculo de Políticas Ambientales.
Para acceder a más información y a la Agenda Ambiental Legislativa 2025 hacer click aquí
Adhesión a la OCDE: Una oportunidad para mejorar la gobernanza ambiental de la Argentina-Primera parte
El Círculo de Políticas Ambientales presentó en la Cámara de Diputados el informe “El rol del Congreso de la Nación en la lucha contra la contaminación plástica”
16 de noviembre 2023: Con la presencia de diputados, representantes de ONG, universidades y sectores de la industria se presentó en la Cámara de Diputados el informe “El rol del Congreso de la Nación en la lucha contra la contaminación plástica“. El evento fue convocado por las legisladoras Dolores Martínez, Gladys González y Graciela Camaño, en el marco de la negociación internacional para alcanzar un Acuerdo Global para combatir la contaminación plástica.
El informe señala que la contaminación por plásticos y químicos supera el límite de seguridad del planeta, situación que podría agravarse si los gobiernos no avanzan en un tratado ambicioso a nivel global y en políticas concretas en el ámbito local. Al ritmo actual de producción y descarte, la contaminación podría triplicarse para 2040, alcanzando más de 640 millones de toneladas arrojadas al océano.
El documento del Círculo hace una contextualización sobre la contaminación plástica a nivel global, las negociaciones internacionales, los conceptos claves vinculados a la economía del plástico y un recorrido por los principales avances en materia de regulación y políticas referidos a plásticos, microplásticos y químicos, que están adquiriendo una mayor relevancia a escala global.
Eugenia Testa, Directora Ejecutiva del CPA afirmó “a pesar de todo este movimiento a nivel internacional por la contaminación plástica, Argentina sigue estando al margen de la discusión, de los cambios y de la innovación en materia de gestión. La normativa vigente presenta una estructura que se encuentra desactualizada frente a la realidad actual de la producción, del comercio y del consumo”.
El informe remarca la necesidad de modificar las normas vigentes e incorporar nuevas regulaciones específicas en el marco de los cambios acelerados y estructurales que se están sucediendo a escala global en toda la cadena del plástico -industria química y petroquímica; industria transformadora; industria recicladora; industria de productos masivos (envasadora); entre otros.
“El Congreso de la Nación tiene el rol fundamental, no solo por su competencia para dictar leyes (entre ellas las de presupuestos mínimos de protección ambiental) y aprobar acuerdos internacionales, sino también porque constituye el ámbito más amplio y plural para promover el debate y el consenso entre las partes interesadas” señaló Testa.
Link al informe El rol del Congreso de la Nación en la lucha contra la contaminación plástica
Elecciones 2023: ¿Cuánto importa el mar?
El Círculo de Políticas Ambientales participó del Semanario REP organizado por Ball
27 de junio de 2023. El Círculo de Políticas Ambientales participó hoy del Seminario REP organizado por la empresa Ball, en el que se debatió acerca de los alcances de la responsabilidad extendida del productor (REP) para la gestión de envases y embalajes. El evento contó con la participación de Cyrille Vecchi, gerente global de circularidad de Ball. El Círculo de Políticas Ambientales estuvo representado por Consuelo Bilbao, directora política de fundación. El encuentro fue moderado por la periodista Florencia Tuchin.
El encuentro se estructuró en tres paneles. El primero estuvo a cargo de representantes de los gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lucas Llauradó, y del municipio de Vicente López, Gabriel Vannelli, quienes expusieron acerca de lo logros y cuestiones pendientes de los planes de gestión de residuos a nivel local.
En una segunda instancia, Cyrille Vecchi analizó los 20 años de la REP en Europa y la tendencia a la modulación de tarifas en los sistemas para promover la circularidad de los productos y materiales.
El tercer y último panel estuvo compuesto por Consuelo Bilbao, por el Círculo de Políticas Ambientales; Horacio Martino, por el Instituto del Envase; María Laura Lefevre, por al Unión Industrial Argentina (UIA): y Sergio Bon, por CEMPRE.
“En Argentina hace aproximadamente 30 años estamos discutiendo una ley de envases y aún no se ha logrado un acuerdo. Hoy la divisoria de aguas está en si se debe aplicar una tasa o si los productores deben asociarse en sistemas privados financiados por ellos mismos. Las experiencias a nivel mundial muestran que el sistema de tasas es ineficiente y que, además, en general el dinero recaudado puede destinarse a otros fines que no sean la recolección y recuperación de los materiales”, señaló Bilbao a propósito del debate parlamentario actual.
En los últimos años el Congreso de la Nación ha debatido diferentes proyectos para regular la gestión posconsumo de los envases, pero no se ha alcanzado aún una norma de consenso que incluya los requerimientos de los actores vinculados a la cuestión.
El Círculo de Políticas Ambientales publicó la Agenda Ambiental Legislativa 2023
Por quinto año consecutivo, el Círculo de Políticas Ambientales publicó hoy la Agenda Ambiental Legislativa (2023), en la que se compila una serie de análisis de proyectos de ley clave en materia ambiental y energética con estado parlamentario en el Congreso de la Nación.
Este año, la agenda tiene algunas modificaciones con respecto a su versiones anteriores debido a que, el estancamiento del debate legislativo ha hecho que los proyectos ambientales no prosperen, por lo que trabajar sobre las iniciativas de los legisladores llevaría a volver a analizar una y otra vez los mismos proyectos de ley.
En esta edición, se han incluido un análisis de las oportunidades perdidas por el Congreso de la Nación, y un racconto breve de aquellos proyectos que, teniendo un grado de avance importante en su trámite parlamentario, aún esperan por su sanción definitiva.
Por otro lado, este año la Agenda incluye un análisis de los casos en que errores en los giros o giros discrecionales de algunos proyectos a comisiones han perjudicado el tratamiento y la sanción de leyes ambientales. Al final de la publicación, como en cada número de esta agenda, se actualiza el estado de los proyectos de ley analizados en las ediciones anteriores.
Avanza el tratado global sobre la contaminación plástica
El pasado 2 de diciembre finalizó el primer período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación (CIN-1, o INC-1, por sus siglas en inglés) para elaborar un tratado global sobre la contaminación por plásticos, en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), con el apoyo de más de 145 países. Las negociaciones iniciadas esta semana son parte de un proceso de cinco encuentros que se darán en los próximos dos años.
En esta instancia ya se han manifestado diferentes posiciones . Algunos países, como los Estados Unidos, Arabia Saudita y la mayor parte de Asia proponen un tratado al estilo del Acuerdo de París sobre el cambio climático, es decir, que cada una de las Partes haga sus propios planes y establezca sus propios objetivos. Por el otro lado, otro grupo formado por países africanos, pequeños estados insulares, Canadá, Australia y la Unión Europea, denominado “the high ambition coalition”, reclama por un acuerdo “de arriba hace abajo”, es decir, que obligue a todas las partes a adoptar ciertas medidas vinculantes. Las diferencias radican, además, en que el primer grupo busca que las negociaciones se centren en la gestión (final de tubería) y el primero en el ciclo de vida completo, incluyendo la prohibición de ciertos tipos de plásticos.
El grupo de América Latina y el Caribe (Grulac) del que Argentina es parte, impulsa la necesidad de que el acuerdo trascienda las acciones nacionales voluntarias y que incluya financiación y desarrollo de capacidades, para poder implementar, efectivamente, las acciones que requiera un nuevo tratado.
En adelante se deberán establecer las reglas específicas para la próxima reunión de negociación en París en mayo de 2023. De acuerdo con los lineamientos que guiarán el proceso de negociación por los próximos dos años, la gestión de los plásticos deberá ser abordada de manera integral, involucrando todo el ciclo de vida de los productos y los materiales, con el objetivo central de minimizar la generación de residuos plásticos y evitar su emisión al ambiente y los impactos a ello asociados.
Las negociaciones en particular, y el acuerdo en general, pueden representar una oportunidad para la Argentina, que se encuentra muy relegada en políticas para prevenir la contaminación plástica y promover la economía circular, exceptuando la ley de prohibición de microplásticos.
El país debe actualizar su normativa en materia de gestión de productos y sus residuos. Es necesario contar con normas de presupuestos mínimos (PPMM) que establezcan el principio de la responsabilidad extendida del productor (REP) para la gestión de diferentes corrientes: envases y embalajes, aparatos eléctricos y electrónicos y neumáticos.
A su vez, es necesario promover la industria del reciclado y el uso de materias primas secundarias. Para ello, se debería avanzar en un conjunto de regulaciones que incluya la eliminación del impuesto al valor agregado (IVA) en la compraventa de material reciclado; y el establecimiento de objetivos de incorporación gradual de material reciclado en los nuevos productos que se colocan en el mercado.
Este primer encuentro que tuvo lugar en Uruguay, en la ciudad Punta del Este, se realiza nueve meses de la resolución sobre la contaminación plástica en la UNEA, donde se estableció que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sería el responsable de convocar y gestionar el INC, con el fin de redactar y alcanzar el tratado para 2024.
Contaminación plástica de los océanos: ¿Cuál es la contribución argentina y qué medidas deben adoptarse?
17 de mayo de 2022. Con un breve video documental publicado hoy, el Círculo de Políticas Ambientales, con el apoyo de Patagonia Foundation, busca mostrar cuáles son los impactos que la contaminación plástica de los cursos de agua genera en nuestro país; al mismo tiempo que señalar cuál es la contribución de la Argentina en la emisión de plásticos y microplásticos a los océanos y qué medidas son urgentes para revertirlo. En la pieza documental pueden verse los impactos que los plásticos ya están generando en la fauna marina, en la salud humana, los cursos de agua y las costas del país.
Si bien en la Argentina no se han realizado estudios sistemáticos sobre el tipo y volumen de basura marina que permitan tener un diagnóstico confiable de la situación y sus impactos, sí están disponibles algunos datos de modelizaciones internacionales que incluyen a la Argentina y otros relevamientos con mayores o menores frecuencias y distintas extensiones territoriales contempladas, que sólo pueden dar cuenta parcialmente de estos impactos. Sin embargo, todos son coincidentes sobre la creciente cantidad de plásticos que aporta el país y los graves impactos de los plásticos y microplásticos ocasionan en la biodiversidad (1).En ese sentido, el estudio “Plastic waste inputs from land into the ocean” del 2015 (2) indica que la Argentina ocupa el puesto N°28 del ranking de las mayores emisiones de residuos plásticos a los océanos, ubicándose como cuarto país latinoamericano en el listado. Por otro lado, y de acuerdo con el mismo estudio, el país ranquea en el puesto N°12 en el porcentaje de residuos plásticos en la composición de sus residuos, siendo el quinto en la región.
Se ubica en el puesto N°25 a nivel global y N° 5 de América en generación de residuos plásticos. Por otro lado, el país se encuentra en el puesto N°28 en la clasificación de residuos plásticos mal-gestionados y es el cuarto de América Latina.
En el país, se han realizado algunos informes en zonas o ciudades específicas, que sólo dan cuenta de una fracción del problema, pero permiten tener una evaluación sobre la evolución en las últimas décadas. La Fundación Patagonia Natural, en 2008, realizó dos censos en las costas de la Argentina en 1995 y 2007. Constataron que, con doce años de diferencia, había un crecimiento de la presencia de basura, especialmente porque la mayoría de las ciudades costeras siguen teniendo sus basurales a cielo abierto en inmediaciones del litoral marino.
Acceder al documental “La contaminación plástica de los océanos: La situación en Argentina”
(1) Círculo de Políticas Ambientales: “Basura marina y plásticos en Argentina”
(2) Jambeck, J. R., Geyer, R., Wilcox, C., Siegler, T., Perryman, M., Andrady, A., & Law, K. L. (2015) “Plastic waste inputs from land into the ocean,” Science, 347(6223), 768-771.
Para más información sobre contaminación plástica de los océanos se recomienda: Círculo de Políticas Ambientales: “Un acuerdo global contra la contaminación plástica de los océanos”