A contramano de la región, la Argentina se une a China en el impulso a la minería de los fondos marinos

22 de julio de 2024. La delegación argentina ante la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su siglas en inglés) se une a la china para solicitar que se acelere la adopción de un código internacional para el pronto inicio de la minería submarina. Es en el marco de la vigésimo novena reunión anual de la ISA, que tiene lugar en su sede de Kingston, Jamaica, desde hoy hasta el 2 de agosto. La posición argentina va en contra de la de muchos países vecinos, como Chile y Brasil, que han solicitado una pausa como medida precautoria ante los posibles daños ambientales de la actividad, en tanto que Perú y México reclaman una moratoria. (1)

Como viene ocurriendo en los últimos años, el debate que concentra la atención en la ISA es si se habilita o no la minería en los fondos marinos, en una extensión que cubre un 54% de la superficie de los fondos oceánicos. Debido a los incontrolables impactos ambientales que puede conllevar la actividad de remover los fondos marinos sobre la biodiversidad, los recursos pesqueros, y la química del agua de mar al esparcirse toneladas de minerales y químicos, muchos países han solicitado que se realice una pausa antes de habilitar la minería submarina, y otros se han propuesto una moratoria a esta actividad.

Instamos a que la delegación argentina contemple la posición racional que ha adoptado el resto de los países de la región en favor de una pausa precautoria hasta tanto no se evalúen los reales impactos que dicha actividad puede generar en el ecosistema marino. Los recursos naturales no son infinitos. El agotamiento de los recursos minerales terrestres no debe conducirnos a nuevas formas de destruir el ambiente, sino que debemos hacer un uso más sostenible de los recursos existentes”, señaló Milko Schvartzman, responsable del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales. 

Desde la región, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, República Dominicana han solicitado una pausa como medida precautoria ante los posibles daños ambientales de esta actividad y, en línea con ésto, Perú y México han reclamado por una moratoria. 

Desde la vereda de enfrente, por el lado de los países que más promueven la apertura de la minería de gran escala en los fondos marinos, que son patrimonio de la humanidad, se encuentran China, Nauru y Argentina.

Por su parte, las comunidades isleñas y costeras de diferentes regiones del mundo se oponen a la minería submarina industrial por los impactos que la misma tendría en sus fuentes de subsistencia. (2) 

(1) https://deep-sea-conservation.org/solutions/no-deep-sea-mining/momentum-for-a-moratorium/

    (2) Para conocer sobre los impactos y en lo que consiste la minería submarina se puede ver el siguiente video preparado por estas comunidades: https://www.youtube.com/watch?v=B2PN3qlpPU0&list=PL2wx5v4eRzIPYzOljOiagZ_r0KPHbPSbF&index=4

    Prohibición de subvenciones a la pesca destructiva. Ratificación del Acuerdo de la OMC

    Un acuerdo global contra la contaminación plástica de los océanos

    Buscan sancionar una ley de trazabilidad para promover la pesca sostenible y combatir la ilegal

    Legisladores nacionales, organizaciones no gubernamentales, representantes de empresas pesqueras y del SENASA, participaron ayer de la Jornada de Trazabilidad de la Pesca en la Argentina, organizada por el Círculo de Políticas Ambientales. Coincidieron en la necesidad de que el Congreso de la Nación sancione una regulación a nivel nacional sobre trazabilidad de la pesca y la acuicultura.

    Buenos Aires, 22 de octubre – Con participantes y expositores del sector empresario, la sociedad civil, organismos estatales y legisladores nacionales, se realizó ayer la Jornada de Trazabilidad de la Pesca en la Argentina, organizada por el Círculo de Políticas Ambientales. Los expositores intercambiaron experiencias y antecedentes locales y analizaron los avances de las regulaciones y restricciones en los principales mercados importadores.

    En ese marco, los diputados Gustavo Menna y Carlos Selva -autores de los dos proyectos de ley sobre trazabilidad de la pesca con estado parlamentario en el Congreso de la Nación- coincidieron en que las iniciativas buscan contribuir con el desarrollo de la industria y la adecuación a los nuevos requerimientos que vienen estableciéndose en los principales mercados globales.

    El diputado Menna sostuvo, además, que “el debate sobre la trazabilidad tiene que ver con la pesca ilegal, no regulada, que acontece frente a nuestras costas, más allá de la milla 200 pero que también tiene incursiones furtivas de esa flota que no tiene permisos“. En tanto que Selva manifestó que la intención de los proyectos de ley es “seguir fortaleciendo determinadas cadenas productivas que van a garantizar la calidad alimentaria, y (el cumplimiento de) las exigencias que el mundo nos va a requerir”

    Por su parte Fabián Ballesteros, de la Dirección de Inocuidad de Productos de la Pesca y Acuicultura de SENASA, quien expuso sobre el proyecto piloto de trazabilidad en langostinos llevado adelante por la entidad, agregó que el marco regulatorio internacional que viene diseñándose en los últimos años “está requiriendo la posibilidad de contar con un sistema nacional de trazabilidad que sea interoperable”, es decir en línea con los sistemas internacionales.

    Ángel Matamoro Irago, director Corporativo RSC de Nueva Pescanova (España), describió el trabajo que vienen realizando bajo los estándares GSDT (Global Dialogue on Seafood Traceability) y aseguró que la empresa proyecta, a partir de marzo de 2022, que todos los productos de langostino producidos en la Argentina garanticen una total trazabilidad a los mercados. En ese sentido, sostuvo: “somos voluntarios para cooperar en todo lo que el gobierno, el mercado, las autoridades argentinas necesiten de nosotros para tener una estupenda ley de trazabilidad en Argentina y alineada con los principales mercados a los que los productos de Argentina llegan“.

    Desde Iberconsa, la directora de Calidad Daniela Barreto se sumó al planteo de la necesidad de un sistema de trazabilidad a nivel nacional que facilite la información de diversos proveedores: “en Argentina conviven diversos sistemas de trazabilidad. Esta atomización hace que la coordinación sea difícil entre los actores“, sostuvo.

    Por último, desde el sector de las ONGs, Daniela Gomel y Verónica García de Fundación Vida Silvestre presentaron los avances del proyecto de bitácora electrónica, un sistema gratuito y de código abierto que permite utilizar sus dispositivos móviles para registrar y transmitir electrónicamente los datos de las capturas y el esfuerzo pesquero y facilitar a las autoridades un seguimiento de la pesca a través de un sitio web; mientras que desde el Círculo de Políticas Ambientales, María Eugenia Testa realizó un análisis de los avances de la normativa sobre trazabilidad de la pesca en los principales mercados importadores a nivel global.