Alarma por las iniciativas para habilitar puertos argentinos para asistir a la flota pesquera china

El Círculo de Políticas Ambientales reclamó que las autoridades nacionales no habiliten puertos en el territorio nacional para abastecer a las flotas chinas que realizan pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico Sudoccidental. Existen varias iniciativas que son impulsadas desde diferentes sectores, incluyendo funcionarios públicos y sindicatos, para otorgar el uso de los puertos de las ciudades de Ushuaia, Puerto Deseado y Comodoro Rivadavia a la flota pesquera de aguas distantes de la República Popular China para su asistencia logística.

A través de una declaración, la organización destacó que “la flota de pesca china que opera en el Atlántico Sudoccidental es una de las más depredadoras y criminales del planeta, asociada a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, a la violación de los derechos humanos de sus tripulantes y a la contaminación”.

“Hace más de dos décadas que barcos pesqueros chinos realizan incursiones ilegales en el Mar Argentino. En 2001 se capturó al primer pesquero ilegal de esa bandera dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE), y en 2020 se capturaron los últimos dos, uno de los cuales pertenece al Estado chino. El hecho de que no se hayan capturado más, no significa que no hayan continuado con las incursiones ilegales”.

Por otro lado, se resalta que “Varias de las especies que son arrasadas por la flota china son las mismas que pesca la flota argentina como, por ejemplo, el calamar (Illex Argentinus), principal especie capturada por los poteros y arrastreros chinos. Es así como estas embarcaciones compiten con la flota argentina no sólo en el mar, sino también en los mercados internacionales. Lo hacen de forma desleal, ya que no cumplen con normas sanitarias, ambientales, laborales, ni de seguridad de la navegación, además de ser subsidiadas y no pagar impuestos, causando un impacto directo a la economía y empleo argentinos”.

La declaración agrega, además, que “La flota pesquera china, además, está vinculada a violaciones a los derechos humanos. Las tripulaciones son semi-esclavizadas y mantenidas bajo las peores condiciones, costando la vida a decenas de marineros indonesios, filipinos y africanos, cuyos cuerpos son descargados regularmente en Montevideo, Uruguay. China ocupa el primer puesto en el Ránking Global de Pesca Ilegal y, junto a Taiwán, el primer puesto en el Ranking Global de Esclavitud en la Pesca”.

Cada año, flotas pesqueras, mayormente chinas, llegan hasta las aguas del Atlántico Sudoccidental con el objetivo de capturar, principalmente, el calamar Illex Argentinus, la segunda especie de calamar más pescada en el mundo.

La concentración de embarcaciones al límite de la zona económica exclusiva (ZEE) de la Argentina es un caso inédito a nivel mundial debido a su dimensión, llegando a superar las 550 embarcaciones. Esta flota realiza su actividad sin ningún tipo de control en aguas internacionales, tanto en lo que refiere a períodos de veda, descartes, captura de especies protegidas, etc.; sumado a las incursiones ilegales en aguas de jurisdicción nacional.

Declaración completa aquí

Declaración: La Argentina no debe habilitar ningún puerto en su territorio que preste servicios a la flota china que pesca de forma ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico Sudoccidental

Especialistas y funcionarios de Argentina, Ecuador, EE.UU. y Perú debatieron sobre pesca ilegal en un seminario organizado por el Círculo de Políticas Ambientales

5 de abril de 2022. El miércoles 5 de abril se llevó a cabo el seminario virtual “Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR): herramientas para combatirla”, organizado por el Círculo de Políticas Ambientales con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, que contó con la participación de funcionarios y especialistas de Argentina, Ecuador, Estados Unidos y Perú. La dificultad en combatir las actividades ilegales en aguas internacionales, las regulaciones nacionales pendientes, y la necesidad de una mayor decisión política fueron los principales ejes del debate.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Michael Brakke, subdirector de la Oficina de Asuntos Internacionales y Comercio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos; Pilar Proaño, ex viceministra de Pesca y Acuacultura de Ecuador; Graciela Camaño, diputada nacional de Argentina; Juan Carlos Sueiro Cabredo, director de Pesquerías de Oceana en Perú; Milko Schvartzman, responsable del Programa de Conservación y Pesca del Círculo de Políticas Ambientales y Fernando Arce Alvarado, vicepresidente del Parlamento Andino por Perú.

En la apertura de las exposiciones, Milko Schvarztman señaló que “la flota de pesca de Calamar, mayormente de bandera china, que opera en las costas de Sudamérica tiene presencia en varios países de la región, entre ellos Ecuador, Perú, Chile y Argentina entre junio y abril de cada año”. También remarcó que “se ha detectado una mayor presión sobre los recursos pesqueros en el Atlántico Sur entre 2020 y 2021, debido a un mayor número de embarcaciones y mayor tiempo de pesca en la región.” Schvarztman destacó que “estas flotas de aguas distantes operan sin respetar ningún tipo de regulaciones: ni ambientales, ni laborales, ni de seguridad de la navegación”.

Una de las medidas para combatir la pesca INDNR es evitar que sus productos lleguen a nuestros mercados, y otra es mejorar la trazabilidad en la pesca. En EEUU contamos con dos abordajes generales: uno es evaluar el cumplimiento de los requisitos de las pesqueras a nivel nacional, referidos a la pesca incidental; y el segundo tiene que ver con los programas de monitoreo de importaciones de productos del mar”, señaló en el momento de su intervención Michael Brakke de la NOAA. Con respecto a este último agregó, “los puertos deben tener conocimiento de las especies, registro y procesos.  Tenemos definidas programas para especies en riesgo sobre las que hay que evitar la pesca INDR”. Finalmenteremarcó que: “los programas de trazabilidad son muy importantes. Es fundamental que los gobiernos tengan información para saber lo que se importa, evitar algunos productos pesqueros y darle información al consumidor sobre el pescado que consumen”. 

En su momento, la ex viceministra de Pesca de Perú, Pilar Proaño, destacó la necesidad de actuar sobre los propietarios de los barcos que realizan pesca INDNR, ya que frente a un barco que realiza una práctica ilegal hoy las sanciones se enfocan en el delito ambiental y no en su penalización, remarcando que “está muy bien que se sancione con todo el peso de la ley a quienes cometieron el delito, pero la sanción queda en la cadena más débil (en los tripulantes y capitán del buque),  pero no hemos ido al fondo: a los propietarios del buque, quienes deberían haber sido sancionados y los barcos listados en pesca INDNR”

Mientras que, en su exposición, Juan Carlos Sueiro Cabredo de Oceana Perú señaló que “existen múltiples formas de pesca INDR en Perú. Una de ellas es el fraude extendido. Tenemos dos estudios con análisis de ADN para conocer qué pescado se venden en restaurantes y los mercados. El índice del fraude es bastante alto, es un tema global pero que en Perú tiene una particular importancia”; y también destacó que “hay una gran afluencia de estas flotas (chinas) a puertos peruanos: Por eso en 2020 se dictó el Decreto Supremo 016, que establece restricciones para el ingreso de barcos de Pota:  solo podrán ingresar aquellos que tenga un sistema de rastreo satelital por 6 meses en la zona, por esta medida ha caído el ingreso a puerto (176 en 2019, 2 en 2021)”.

Desde Argentina, la diputada Graciela Camaño resaltó que “la pesca INDNR implica un negocio de 23.000 millones de dólares; junto con la piratería, el narcotráfico y el tráfico de personas, se ha vuelta una amenaza frecuente que desafío el buen orden en el mar, un delito global que no solo ponen en riego el ambiente y la seguridad alimentaria, sino que puede dañar severamente la economía de países marítimos”; mientras que hizo hincapié en que “debemos avanzar en una forma de gestión pesquera que involucre a todos los países de la región, incluyendo al sector público y al sector privado con sistemas de vigilancia de nuestros mares que sean cooperativos, con convenios de colaboración en instancias judiciales para hacer posibles las órdenes de detención; con intercambio genuino de información y directrices estándares que permitirá a los países aplicar sus propias estimaciones comparables y medibles.”

Hacia el cierre del encuentro virtual, el asesor del legislador Fernando Arce Alvarado, Miguel Ángel Rodríguez, se refirió a la efectividad de los convenios internacionales y las deficiencias irresueltas de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), señalando que existen zonas que hoy se presentan como especialmente críticas ante la pesca INDNR como el Pacífico y el Atlántico Sur y que no son atendidas a nivel global.

El seminario contó con una nutrida audiencia, con representantes de organizaciones, gobiernos, embajadas, organismos y agencias públicas, empresas y universidades de varios países del continente y de organizaciones internacionales dedicadas a la pesca, la conservación y al crimen organizado.

Acceder al video del seminario virtual Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR): herramientas para combatirla