Antecedentes de la empresa china que busca asistencia logística en puertos de Santa Cruz

Nuevo video: “Las experiencias de la trazabilidad de los productos del mar en el mundo”

Buenos Aires, 14 de octubre 2024- El Círculo de Políticas Ambientales lanzó un documento audiovisual en el cual se muestra cómo diferentes países y regiones están aplicando sistemas de trazabilidad de la pesca para garantizar la legalidad e inocuidad de los alimentos provenientes del mar. Se exhiben los casos de Filipinas, España y Ecuador que agregan valor a sus productos pesqueros aplicando sistemas de trazabilidad electrónica.

El video documenta como Filipinas, el segundo productor de atún enlatado de Asia, desarrolló su sistema de trazabilidad electrónica para poder distinguir su producto legal de aquellos provenientes de la pesca ilegal y no regulada, y de esta forma poder seguir exportando a mercado cada vez más exigentes como Europa o Japón.

La pesca artesanal también aplica la trazabilidad para distinguir sus productos de forma legal. El video recorre los casos de las comunidades de pescadores artesanales de Galicia que utilizan sistemas de valorización y etiquetado que permiten rastrear desde un dispositivo móvil el producto desde su captura hasta que son consumidos.

La acuicultura ecuatoriana es otro caso que se observa en el documental. Mediante la tecnología blockchain se obtiene un registro en tiempo real de toda la cadena de suministro del camarón, compartiendo información de forma segura y transparente, garantizando que el camarón cumpla con todas las regulaciones en términos de inocuidad, estándares ambientales, sociales, de ética empresarial y de comercio justo, entre otros.

Las buenas experiencias en otros países son un ejemplo a tener en cuenta en la Argentina, donde necesitamos un sistema nacional de trazabilidad de la pesca que nos asegure una alimentación segura, proteja la biodiversidad marina, diferencie los productos legales de los ilegales y combata la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Para acceder al video hacer click acá

El Congreso de la Nación aprobó dos acuerdos internacionales claves para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

Buenos Aires, 1 de octubre 2024. El Congreso de la Nación acaba de aprobar los acuerdos de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca Destructiva y de la OMI (Ciudad del Cabo) sobre Seguridad de los Buques Pesqueros, dos instrumentos internacionales importantes para la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada(INDNR).

La pesca como la que realizan las grandes flotas que operan al borde exterior de la ZEE argentina es posible por los subsidios de sus estados y el trabajo forzoso. Estos dos acuerdos internacionales buscan poner límite a estas prácticas.Ahora es el turno de Cancillería, que deberá depositar los instrumentos de ratificación en ambos organismos.

Desde el Círculo de Políticas Ambientales venimos trabajando desde hace tiempo en lograr soluciones para las amenazas al océano, en especial para la protección y conservación del Mar Argentino.

El Paquete de Ginebra adoptado en la Duodécima Conferencia Ministerial en junio de 2022, luego de 20 años de negociaciones, representa un importante avance para la sostenibilidad de los océanos dado que prohíbe las subvenciones a la pesca perjudiciales, un factor clave en el agotamiento generalizado de las poblaciones de peces en el mundo.

Hasta el momento ya lo han ratificado 60 Estados, entre ellos nuestros países vecinos Perú, Chile y Uruguay. Para que el Acuerdo entre en vigor es necesario que las dos terceras partes de los Miembros de la OMC depositen su “instrumento de aceptación”.

Anualmente, los gobiernos gastan aproximadamente $22 mil millones de dólares en subsidios a la pesca para compensar el costo en combustible, artes de pesca y construcción de nuevas flotas entre otras. Estos subsidios promueven el esfuerzo pesquero y la sobrepesca. Sin los grandes subsidios gubernamentales, el 54% de los caladeros de pesca de alta mar no serían rentables.

En el Atlántico Sudoccidental operan aproximadamente 550 embarcaciones pesqueras y de apoyo al borde exterior de la zona económica exclusiva (ZEE) argentina gracias a los subsidios a la pesca destructiva. Estas flotas de agua distante (DWF) no cumplen con ninguna regulación ni medida de sostenibilidad y amenazan los recursos marinos del país en la milla 201. Sin los aportes de sus gobiernos no podrían alcanzar regiones tan remotas.

Argentina, junto a los países de la región, son afectados directamente por los impactos negativos causados por las subvenciones a la pesca destructiva de estas flotas, por lo que debería ratificar de forma urgente el Acuerdo de la OMC.

Por su parte, el Acuerdo de Ciudad del Cabo fue celebrado en octubre de 2012 en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMI) para mejorar la seguridad y las condiciones laborales de los pescadores comerciales y los observadores. En 2022 el Acuerdo fue relanzado en busca de las ratificaciones necesarias para entrar en vigor.

En los últimos años, el foco puesto en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) ha revelado que las condiciones deficientes de trabajo son la regla en las flotas de aguas distantes, en las que se expone a las tripulaciones al trabajo forzoso, permaneciendo a bordo por períodos más largos, cada vez más lejos de casa y sin descanso, bajo condiciones meteorológicas peligrosas, sin equipos de seguridad, con alimento escaso y no adecuado y sin asistencia médica básica.

La entrada en vigor del Acuerdo de Ciudad del Cabo 2012 lograría un control global más estricto de las condiciones de trabajo de las tripulaciones y que las operaciones de pesca se lleven a cabo de manera segura y legal. Se trata de herramienta que contribuye a combatir la explotación de las personas y de los recursos, desalentando, además, la pesca INDNR que azota a varias regiones del mundo, incluido el Atlántico Sudoccidental.

Para mayor información sobre el Acuerdo de OMC ver Prohibición de subvenciones a la pesca destructiva y sobre Acuerdo de Ciudad del Cabo hacer clic aquí

Trazabilidad de la Pesca: Avances en el rastreo de los productos de la pesca y la acuicultura en la Argentina y aportes de una ley nacional

Presentación de “La Carta Mundial para la Transparencia de la Pesca” de la Coalition for Fisheries Transparency

26 de septiembre de 2024.  La Coalición para la Transparencia de la Pesca (Coalition for Fisheries Transparency) presentó la versión en español de su informe “La Carta Mundial para la Transparencia de la Pesca. Un marco para la colaboración, la justicia y la sostenibilidad” en un evento virtual organizado por el Círculo de Políticas Ambientales y Sin Azul No Hay Verde, destinado a gobiernos, organismos nacionales e internacionales, organizaciones no gubernamentales y empresas, entre otros, de América Latina y el Caribe. El informe detalla los diez principios adoptados por la Coalición, describiendo el contexto de cada uno, proporcionando recomendaciones prácticas para la acción por parte de los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, así como mostrando ejemplos del mundo real y sus aplicaciones.

En el informe la transparencia de la pesca no solo abarca la publicación de información y datos completos sobre pesquerías por parte de los gobiernos sino también la accesibilidad y usabilidad de estos datos por parte de las partes interesadas. Lo ideal sería que la información y los datos estuvieran disponibles en bases de datos electrónicas fáciles de usar y con adaptaciones para quienes no tengan acceso a internet y (…) que faciliten la participación de todos los interesados” señaló Agata Mrowiec, responsable de comunicación de Coalition for Fisheries Transparency.

Por su parte, Milko Schvartzman del Círculo de Políticas Ambientales señaló que “lo que se pesca no debería ser un secreto” y Lucía Castro, de Sin Azul No Hay Verde, adelantó que ambas organizaciones estarán trabajando por la implementación de un registro público de embarcaciones pesqueras en la Argentina.

La Carta Mundial para la Transparencia de la Pesca es marco de referencia para que los gobiernos lleven a la legislación y la práctica reformas en las políticas de transparencia. Además, adopta una comprensión completa de la transparencia, que va más allá de la mera recopilación y suministro de datos, y hace hincapié en el uso de datos para permitir una participación más informada por parte de la sociedad civil y otros interesados. Este enfoque permite actuar en todo el sector pesquero e influir en los procesos de toma de decisiones a escala mundial.

La Coalition for Fisheries Transparency fue creada en 2022 y es una voz de las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo que buscan avanzar en la transparencia y la responsabilidad en la gobernanza y gestión pesqueras.

Acceder a la Carta Mundial para la Transparencia de la Pesca aquí.

Acceder al video de la presentación aquí.  

Trazabilidad de la pesca: la demanda global y la situación argentina. Actualización capítulo regulaciones internacionales

Reconocidos chefs respaldan una ley de trazabilidad de los productos de mar

Se trata de Astrid Acuña de La Mar, Gonzalo Labega de Cantilla Villa Picante y Eugenia Krause de Asian Ghetto La iniciativa fue lanzada por el Círculo de Políticas Ambientales, con el objetivo de impulsar un Sistema Nacional de Trazabilidad de la pesca, para saber qué, quién, cómo, cuándo y dónde se pesca, procesa y transporta.

Buenos Aires, 30 de julio de 2024 – Destacados chefs de nuestro país se sumaron a una campaña nacional que promueve la trazabilidad de la pesca, evitar el fraude o mal etiquetado de especies en los mostradores y cuidar la sustentabilidad de los recursos marinos. Astrid Acuña, chef ejecutiva de La Mar (Buenos Aires), Gonzalo Labega, chef y propietario de Cantilla Villa Picante (Lobos) y Eugenia Krause, chef y propietaria de Asian Ghetto (Mar del Plata), se unieron para contar los beneficios de conocer el origen del producto desde el mar hasta la mesa de los consumidores.

 La iniciativa propuesta por el Círculo de Políticas Ambientales impulsa una ley para crear un Sistema Nacional de Trazabilidad de la pesca*– cuyos objetivos principales son conocer el origen del producto desde su pesca hasta el transporte y la venta al público, evitar el fraude de especies, cuidar la salud de los consumidores y potenciar las exportaciones pesqueras, entre otros puntos. 

  El sector gastronómico es un actor clave para la sustentabilidad de los recursos marinos; tanto los chefs como los empresarios del sector son quienes influyen en las tendencias y los cambios en la gastronomía y la cadena de suministro, promoviendo nuevos hábitos alimentarios en la sociedad,indicó Eugenia Testa, directora ejecutiva del Círculo de Políticas Ambientales

 Los chefs, especializados en productos de mar, participaron cocinando desde sus locales para amplificar el mensaje sobre la importancia de la trazabilidad de la pesca y la demanda de una ley que establezca un sistema nacional para los productos de mar, que garantice la legalidad e inocuidad del producto. 

 “En La Mar nos adaptamos a lo que el mar argentino nos ofrece. Es importante la trazabilidad no solo en la pesca y/o mariscos; es el inicio para poder respetar los productos que nos brindar, en este caso el mar, pero también la tierra. La Ley de trazabilidad de la pesca es importante para mantener las especies y para saber también aprovecharlas en su mejor momentoseñaló Astrid Acuña, su chef ejecutiva.

 Desde Mar del Plata, la chef y docente de Asian Ghetto Eugenia Krause aseguró que “El origen del producto es todo, es importantísimo conocer al productor o al pescador porque varía mucho el resultado final” “en nuestro caso que somos cocineros sabemos trabajar el producto, pero para aquellos que van a la pescadería y no están duchos con el conocimiento del producto es fundamental que el filet contenga toda la información que la garantiza la trazabilidad”. 

 Por último, Gonzalo Labega de Cantina Villapicante, restó especializado en pescados, afirmó que “un pescado entero, con su ojos, su piel, habla sobre sus características, su frescura,  en cambio el filet pierde su huella digital, ya no tiene toda esa información; si hubiese una ley de trazabilidad sería más sencillo para todos no depender de un pecado entero, el consumidor final estaría seguro que lo que está comprando es un producto legal, del tamaño y en tiempo adecuado a los requerimientos que impone su veda”. 

https://www.youtube.com/watch?v=8poXNmEjRmM  Astrid Acuña. La Mar

https://studio.youtube.com/video/zElB1FNxpIQ/edit  Eugenia Krause. Asian Ghetto

https://studio.youtube.com/video/hhZNqc_Huw4/edit Gonzalo Labega. Cantina Villa Picante

* La trazabilidad de la pesca permite evitar el fraude y mal etiquetado en el mercado local. Estudios realizados por investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata y CONICET (2021), indicaron que el 36% de los filetes comercializados en las grandes ciudades registran fraude o están mal etiquetados. A su vez, permite diferenciar en los mercados internacionales a la pesca argentina de aquella que se realiza de forma ilegal y no reglamentada, al borde del Mar Argentino.

Pesca ilegal y no regulada: Argentina da un paso fundamental para la proteger la milla 201

El país firmó un acuerdo clave para proteger la diversidad marina en alta mar, una zona que no tiene un marco de conservación a nivel internacional.  

18 de junio de 2024. La Canciller Diana Mondino firmó hoy en Nueva York un acuerdo clave para combatir la pesca sin regulación más allá de la milla 200. Esta herramienta permite, una vez implementada, que se creen áreas de protección marítima en alta mar, como lo que podría suceder al borde del Mar Argentino, una zona de intensa presión pesquera sin ningún control.

“Este acuerdo es fundamental para proteger y avanzar en una explotación responsable de los recursos marinos que son patrimonio de la humanidad y de los cuales dependen en gran medida los países sudamericanos”, señaló Milko Schvartzman, responsable del programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.

De este modo, Argentina se suma las 90 naciones que ya han rubricado este instrumento internacional en el Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional, también conocido como BBNJ por sus siglas en inglés. 

Según Martina Sasso, fundadora de la Ong “Por el Mar”, explicó: “Justo al borde del Mar Argentino, a la altura de la milla 201, Argentina es protagonista de uno de los mayores puntos de presión pesquera del planeta. La implementación del acuerdo BBNJ provee una herramienta más para combatir la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada. Este marco otorga a la Argentina la posibilidad de proponer un área marina protegida fuera de la jurisdicción nacional que le permita poner fin al saqueo de nuestras pesquerías en manos de más de 500 barcos extranjeros.“

El Acuerdo, que fue adoptado el 19 de junio de 2023, tiene como pilares la distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos marinos; las evaluaciones de impacto ambiental; el fomento de la capacidad y la transferencia de tecnología marina; y la implementación de herramientas de gestión basadas en áreas, incluidas áreas marinas protegidas.

La Argentina fue protagonista en la génesis del BBNJ y en los procesos cruciales en los que la ONU decidió avanzar en un acuerdo de esta escala, como la cumbre de Río+20, en 2012. El siguiente paso, ahora, es que el país avance en el proceso interno de ratificación, de manera que el Acuerdo pueda entrar en vigor, y sea posible crear Áreas Marinas Protegidas (AMPs) realmente efectivas en aguas internacionales. El BBNJ excluye cualquier posibilidad de interpretaciones discrecionales relativas a conflictos de soberanía. 

Milko Schvartzman detalló: “Desde las organizaciones que trabajamos desde hace años para su entrada en vigor, reconocemos este paso importante en pos de la conservación de los recursos marinos del Atlántico Sur y de todo el planeta”.

El Atlántico Sur es una de las zonas más sobreexplotadas de todo el planeta por la pesca sin control que ejercen más de 500 barcos de China, Corea del Sur, Taiwán y España. Argentina es uno de los más afectados por este tipo de pesca en alta mar ya que el ecosistema es el mismo dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva. Al mismo tiempo, mientras se produce la pesca en la milla 201, algunos barcos han ingresado en forma ilegal afectando la soberanía nacional. 

Análisis comentado  de algunos alcances del BBNJ 

https://docs.google.com/document/d/1_SoQvrFd794qSHIHUSCpO4mKywBB4yPuiGmCdEA0-rs/edit?usp=sharing

Link al Acuerdo en Español 

https://www.un.org/depts/los/XXI10CTC%28SP%29.pdf

Firma de la Argentina

https://treaties.un.org/pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XXI-10&chapter=21&clang=_en

Debatimos sobre la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR) en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales

21 de mayo 2023- El Círculo de Políticas Ambientales (CPA) participó hoy del Ciclo “Producción y Sostenibilidad: Conflictos, Armonías y Oportunidades: mesa de pesca”, organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales – CARI-, para debatir acerca de los impactos de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), en la milla 201 del Atlantico Sudoccidental.

La mesa de pesca estuvo conformada por la Directora Ejecutiva del CPA, María Eugenia Testa; la Embajadora Elsa Kelly, miembro del Tribunal Internacional del Mar; Julián Suarez, ex Director Nacional de Coordinación y Fiscalizaciones Pesquera; el Prefecto Mayor Carlos Apablaza, Fiscalía de Pesca de la Prefectura Naval Argentina, y coordinada por el abogado Claudio Lutzky, miembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI.

Eugenia Testa señaló que “la flota china que realiza pesca INDNR en la milla 201, multiplicó por 8 el esfuerzo pesquero en los últimos 10 años. Además, el Atlántico Sudoccidental es una de las regiones que no contempla ninguna organización regional de ordenamiento pesquero (OROP) que regule el accionar en la región, tampoco hay una política activa de los países ribereños (Argentina, Brasil, Uruguay) para coordinar y unificar una estrategia común de acción para combatir la pesca INDNR”.

“Las embarcaciones que operan en la milla 201 frente Argentina, son entre 400 a 500 embarcaciones de mayoría chinas, pero también coreanas, españolas y taiwanesas, que permanecen mucho tiempo en altamar porque pueden ser abastecidas por otros barcos, y asistidas por el Puerto de Montevideo; mientras que algunos se ven perjudicados otros paises resultan beneficiados, por ello es tan importante encontrar acuerdos regionales” agregó la Directora Ejecutiva del CPA.

Esta actividad, sin ningún control, no solo genera la degradación del ambiente marino, sino que también tiene otros impactos preocupantes: los económicos y sociales sobre el empleo, el comercio, los costos de control y vigilancia, entre otros; los ambientales como  la sobrepesca, el descarte, la contaminación y la captura de especies amenazadas; de derechos humanos de las tripulaciones por el abusos, el abandono y  la muerte a bordo;  De seguridad alimentaria ya que se extrae alimento masivamente de caladeros de países costeros en desarrollo, con altos porcentajes de población con necesidades nutritivas incompletas.

Para mayor información sobre la pesca INDNR hacer clic aquí

El Círculo de Políticas Ambientales partició en la Comisión de Intereses Maritimos de Diputados por la trazabilidad de la pesca

7 de mayo 2024Hoy se realizó la primera reunión del año de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesqueros y fluviales en la Cámara de Diputados, en la cual participaron diversos actores de la actividad pesquera a propósito de lasituación actual del sector pesquero argentino. El Círculo de Políticas Ambientales –CPA- estuvo presente para expresar la necesidad de avanzar con el tratamiento de los proyectos de Ley de Trazabilidad de la Pesca que han sido representados en la Cámara Baja a principios de 2024.

La Directora Política del CPA, Consuelo Bilbao, señaló que “la trazabilidad es una necesidad y una oportunidad en el contexto actual local e internacional del sector pesquero, debido a diferentes determinantes, entre ellos la Pesca Ilegal No Declarada y no Reglamentada (INDNR) cuyo esfuerzo pesquero se ha multiplicado por 8 en la última década. La trazabilidad no es la única herramienta, pero es una de las que pueden implementar los Estados para distinguir lo que es pesca legal de aquella INDNR”.  

Existen dos proyectos de ley sobre trazabilidad de la pesca que esperan su tratamiento en la Comisión de Interés Marítimos, uno deellos de la Diputada Marcela Passo, y el otro, del Diputado Maximiliano Ferraro.  Ambos proyectos fueron representados este año con textos similares al Dictamen unificado que se debatió durante 2023 y que ingresó a recinto en la última sesión ordinaria del año, pero que no pudo ser aprobada debido a la falta de quorum.

Los proyectos plantean la creación de un sistema nacional para rastrear de manera electrónica los productos de la pesca desde la captura hasta que llegan a los platos de los consumidores, garantizando su legalidad e inocuidad. De esta forma, la trazabilidad permite diferenciar en los mercados internacionales a la pesca argentina de aquella que realizan de forma ilegal y no reglamentada las flotas chinas que operan en el Atlántico Sur, al borde del Mar Argentino; además de evitar el fraude y el mal etiquetado en el mercado local.

Cada vez más mercados exigen que los productos de mar sean trazables debido a la competencia desleal generada por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que viola jurisdicciones nacionales, utiliza trabajo forzoso, contamina el ambiente y agota pesquerías en todo el mundo. Argentina exporta más del 90% de su pesca marítima, y hoy debe competir por el recurso con las flotas chinas que pescan de forma no regulada en la milla 201, y que además comercializan sus capturas en los mercados internacionales.

“La trazabilidad también es importante para combatir el fraude de alimento, que, si bien no hay mucha información en nuestro país, la poca y actualizada de CONICET Mar del Plata, indica que el 36% de los filetes comercializados en las grandes ciudades registran fraude o están mal etiquetados; indicando nombres comerciales para un producto que es reemplazadas por una especie que no tiene plan de manejo o puede estar amenazadas” agregó Bilbao.