Organizaciones ambientales piden que la Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar

Tercera Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas, Niza, Francia

Niza- 9 de junio de 2025- Ante la presencia del presidente Javier Milei en la Tercera Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC3) en Niza, Francia, organizaciones ambientales reclamaron que el gobierno argentino avance en la ratificación del Acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), también conocido como Tratado de Alta Mar. El país, que firmó el Acuerdo en 2024, aún no ha avanzado en el proceso legislativo para su aprobación debido a que el Poder Ejecutivo no envió el proyecto de ley al Congreso de la Nación. 

El Tratado de Alta Mar es complementario de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) e introduce nuevas herramientas para proteger y conservar la alta mar mediante una mejor cooperación y coordinación de las distintas naciones. Tiene como objetivos promover la investigación científica a nivel mundial y garantizar el acceso justo y equitativo a los beneficios monetarios y no monetarios que resultan del aprovechamiento de los recursos genéticos marinos. 

Es fundamental que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar, no sólo porque la vida en el planeta depende de la salud de los océanos, sino porque no podemos quedarnos fuera de las negociaciones globales para su conservación y aprovechamiento responsable‘, manifestó desde Niza, Francia, Milko Schvartzman, encargado de conservación marina del Círculo de Políticas Ambientales. ‘La presencia del primer mandatario argentino en la Cumbre de los Océanos es para destacar, pero ello debe ser acompañado por acciones concretas y una de ellas es sumar al país al grupo de países que ya son parte del Tratado’, agregó Schvartzman. 

De la UNOC3, que cuenta con el impulso de Francia, participarán mandatarios de varios países, entre ellos el de Brasil, Ignacio “Lula” da Silva; el presidente costarricense Rodrigo Chaves; Pedro Sanchez del Gobierno de España y el presidente Javier Milei por la Argentina. También asistirán los líderes de la ONU, el portugués António Guterres, y de la Comisión Europea (CE), Úrsula Von der Leyen. El gobierno de Emmanuel Macron busca que este encuentro comprometa a los gobiernos a garantizar la pronta entrada en vigor del Tratado de Alta Mar y así comenzar a esablecer reglas para su uso.

Las zonas fuera de la jurisdicción nacional (o alta mar) representan cerca de dos tercios del océano y son un bien global común. En la actualidad, esas áreas están siendo sometidas a crecientes presiones con impactos cada vez más significativos en lo ambiental, económico, social y cultural. El Tratado de Alta Mar aborda la pérdida de diversidad biológica y la degradación de los océanos, debido, en particular, a los impactos del cambio climático; a la contaminación; y al uso insostenible. Para ello incorpora nuevos instrumentos: el acceso equitativo a los recursos genéticos marinos; la adopción de mecanismos de gestión por zonas, incluidas las áreas marinas protegidas; la implementación de la evaluación de impacto ambiental; y la  capacitación y transferencia de tecnología marina. 

El Tratado incluye, además, una serie de principios, entre ellos el que garantiza que ni éste ni sus disposiciones podrán utilizarse para realizar reclamaciones de soberanía, derechos soberanos o jurisdicción. También establece los órganos que serán necesarios para su implementación, las disposiciones de financiación, orientaciones sobre cómo resolver conflictos, etc. Fue adoptado por consenso el 19 de junio de 2023, luego de 20 años de negociaciones. 

El Círculo de Políticas Ambientales ha venido trabajando para que Argentina sea parte de la discusión global sobre los océanos y para que ratifique el tratado de Alta Mar. Para conocer más sobre el Tratado de Alta Mar, se puede acceder al documento: https://circulodepoliticasambientales.org/preguntas-y-respuestas-sobre-el-tratado-de-alta-mar-bbnj/

Argentina, último en la región en un ranking de transparencia pesquera

Buenos Aires, 20 de mayo – Las organizaciones Sin Azul No hay Verde y el Círculo de Políticas Ambientales lanzaron el informe Acceso a la información pública:  antecedentes de registros de embarcaciones y permisos pesqueros“, un reporte que revela una situación alarmante: Argentina está último en el ranking de países de la región (con flota industrial pesquera), que evalúa la accesibilidad y visibilidad a los datos de embarcaciones pesqueras. La información de buques pesqueros es fundamental, para evaluar si los operadores están actuando dentro del marco de la ley y de forma sostenible.  

 El informe releva y compara más de una docena de registros de países latinoamericanos y europeos y elabora un índice de transparencia que permite visualizar el estado de apertura de cada país. En ese ranking, Argentina aparece en el último lugar, con puntuación cero.

 El reporte señala que prácticamente todos los países de la región latinoamericana con importantes flotas pesqueras industriales tienen algún tipo de registro de pesca con listados publicados y actualizados, donde se puede acceder a datos de las compañías, los buques, las licencias y/o permisos. El caso de la Argentina llama la atención, porque a pesar de contar con un registro de pesca, su información no está publicada.

 Países como Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay y México, ya cuentan con plataformas digitales que permiten a la ciudadanía consultar datos clave sobre la flota pesquera y los permisos otorgados.

 Consuelo Bilbao directora del Círculo de Políticas Ambientales señaló que “es muy importante contar con un registro en línea de buques pesqueros con información detallada, para conocer si una embarcación está autorizada a pescar en una determinada zona y en un determinado momento; si tiene permiso para pescar ciertas especies o si puede usar determinado tipo de arte de pesca; o si tiene una cuota de pesca y no se ha excedido con esa capacidad; además, cuáles han sido sus antecedentes en las operaciones y si se debe conceder el derecho de acceso a un caladero”.

En el marco de la campaña “Mar Abierto. Promoviendo la transparencia pesquera”, las organizaciones Sin Azul No Hay Verde y el Círculo de Políticas Ambientales, exigen la publicación de los datos en formato de registro digital, online y actualizado de embarcaciones pesqueras y permisos.

 “En un contexto de creciente demanda global por trazabilidad, legalidad y sostenibilidad en la explotación de los recursos marinos, Argentina se encuentra rezagada, sin ofrecer siquiera datos básicos. Esta situación no es un problema técnico, sino político. La información existe: la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura la recopila para su administración interna. Lo que falta es voluntad para abrirla a la ciudadanía, al sector y a los organismos de control”, afirmó Juan Coustet Coordinador de Investigación de Sin Azul No Hay Verde.

Para acceder al informe completo hacer click acá

El Congreso mostró un marcado desinterés en los temas ambientales durante el 2024

Ningún proyecto de interés ambiental logró convertirse en ley durante el 2024. Hubo pocas sesiones en la comisión de ambiente y la mayor parte de ellas fueron reuniones informativas. Las conclusiones surgen de la Agenda Ambiental Legislativa 2025 que presentó el Círculo de Políticas Ambientales.

Buenos Aires, 22 de abril – Entre otros déficits, ningún proyecto de interés ambiental logró convertirse en ley durante el 2024, lo que evidencia la dificultad de avanzar en estos tópicos dentro del actual contexto legislativo. En líneas generales, fue un año de baja actividad en cuanto al tratamiento parlamentario en la materia, en consonancia con la avanzada desregulatoria del Poder Ejecutivo y la desarticulación de la política ambiental a nivel nacional.

 Estos datos se desprenden de la Agenda Ambiental Legislativa 2025, que por 7mo. año consecutivo presentó el Círculo de Políticas Ambientales. Se trata de un documento en el que especialistas de diversas disciplinas analizan los proyectos de ley en materia ambiental y energética con estado parlamentario, con el fin de aportar su perspectiva al debate en el Congreso de la Nación.

 La única ley con alguna “arista ambiental” aprobada por el Congreso fue la declaración de la emergencia ambiental, económica y habitacional en zonas afectadas por incendios en Córdoba (Ley 27.782).  

 La Agenda de este año incorporó a sus clásicas secciones de Energía y cambio climático; Biodiversidad; Contaminación y Acuerdos internacionales, un apartado sobre el contexto global y nacional de las políticas ambientales, y otro relacionado a la institucionalidad ambiental.

La trazabilidad de la pesca, la promoción de las energías renovables, la conservación de la biodiversidad, entre otros, siguen siendo temas absolutamente relevantes. Soslayar su tratamiento no sólo implica una pérdida de oportunidades en el campo social, económico y ambiental hacia adentro del país sino también en la competitividad de la Argentina frente al mundo. Por otro lado, el abandono del gobierno nacional de la política ambiental ha generado nuevos debates inmediatos: cómo dotar a las provincias de marcos institucionales federales en la materia que sean uniformes y sólidos, cómo evaluar el impacto de las regulaciones y cómo lograr que el Congreso, haciendo uso de sus competencias, realice el seguimiento y control de la implementación de las leyes que sancionó”, señaló María Eugenia Testa, directora del Círculo de Políticas Ambientales.

Para acceder a más información y a la Agenda Ambiental Legislativa 2025 hacer click aquí

Tratado relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional – BBNJ

Transparencia en la pesca y acceso a la información: registro público de embarcaciones

Nueva maniobra de la flota de pesca china para encubrir la pesca ilegal en el Atlántico Sur

El Círculo de Políticas Ambientales advierte sobre una nueva maniobra de la flota china para encubrir la pesca ilegal en el Atlántico Sur

Buenos Aires, 24 de enero 2025- El Círculo de Políticas Ambientales público hoy un nuevo reporte que alerta sobre la nueva maniobra de la flota de pesca china para encubrir la pesca ilegal y no regulada en el atlántico sur.

El documento señala que una porción creciente de la flota de pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada) que opera en el borde externo de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina ha comenzado a camuflar su identidad para no ser reconocida, a través del uso de banderas de conveniencia de otros países.

Desde 2020 se detectada en la llamada “milla 201”, la presencia de buques pesqueros con banderas de países que no se habían registrado antes, por ejemplo, de Vanuatu, una pequeña Nación isleña del Suroeste del Pacífico. Esta tendencia ha ido incrementándose, y en la temporada 2024-2025 se documentaron al menos 13 embarcaciones de bandera de conveniencia (FOC, por sus siglas en inglés).

Las maniobras de encubrimiento de la identidad de los buques se suman a otras que lentamente van permitiendo a China tomar posesión de facto de los recursos y la geografía del Atlántico Sur, incluyendo la ZEE argentina.

Para combatir este problema, es necesario que la Argentina avance en la ratificación de acuerdos internacionales que servirán para poner un freno a la expansión de las flotas de pesca destructiva en el Atlántico Sur. Los más urgentes son el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la prohibición de las subvenciones a la pesca ilegal, no regulada y destructiva⁵, y el Acuerdo de la Organización Marítima Internacional Ciudad del Cabo para la Seguridad en Buques Pesqueros⁶, ambos ya aprobados por el Congreso de la Nación y que esperan la ratificación del Poder Ejecutivo Nacional.

Link al informe: https://circulodepoliticasambientales.org/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-maniobra-de-la-flota-de-pesca-china.pdf

Antecedentes de la empresa china que busca asistencia logística en puertos de Santa Cruz

Nuevo video: “Las experiencias de la trazabilidad de los productos del mar en el mundo”

Buenos Aires, 14 de octubre 2024- El Círculo de Políticas Ambientales lanzó un documento audiovisual en el cual se muestra cómo diferentes países y regiones están aplicando sistemas de trazabilidad de la pesca para garantizar la legalidad e inocuidad de los alimentos provenientes del mar. Se exhiben los casos de Filipinas, España y Ecuador que agregan valor a sus productos pesqueros aplicando sistemas de trazabilidad electrónica.

El video documenta como Filipinas, el segundo productor de atún enlatado de Asia, desarrolló su sistema de trazabilidad electrónica para poder distinguir su producto legal de aquellos provenientes de la pesca ilegal y no regulada, y de esta forma poder seguir exportando a mercado cada vez más exigentes como Europa o Japón.

La pesca artesanal también aplica la trazabilidad para distinguir sus productos de forma legal. El video recorre los casos de las comunidades de pescadores artesanales de Galicia que utilizan sistemas de valorización y etiquetado que permiten rastrear desde un dispositivo móvil el producto desde su captura hasta que son consumidos.

La acuicultura ecuatoriana es otro caso que se observa en el documental. Mediante la tecnología blockchain se obtiene un registro en tiempo real de toda la cadena de suministro del camarón, compartiendo información de forma segura y transparente, garantizando que el camarón cumpla con todas las regulaciones en términos de inocuidad, estándares ambientales, sociales, de ética empresarial y de comercio justo, entre otros.

Las buenas experiencias en otros países son un ejemplo a tener en cuenta en la Argentina, donde necesitamos un sistema nacional de trazabilidad de la pesca que nos asegure una alimentación segura, proteja la biodiversidad marina, diferencie los productos legales de los ilegales y combata la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Para acceder al video hacer click acá

El Congreso de la Nación aprobó dos acuerdos internacionales claves para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

Buenos Aires, 1 de octubre 2024. El Congreso de la Nación acaba de aprobar los acuerdos de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca Destructiva y de la OMI (Ciudad del Cabo) sobre Seguridad de los Buques Pesqueros, dos instrumentos internacionales importantes para la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada(INDNR).

La pesca como la que realizan las grandes flotas que operan al borde exterior de la ZEE argentina es posible por los subsidios de sus estados y el trabajo forzoso. Estos dos acuerdos internacionales buscan poner límite a estas prácticas.Ahora es el turno de Cancillería, que deberá depositar los instrumentos de ratificación en ambos organismos.

Desde el Círculo de Políticas Ambientales venimos trabajando desde hace tiempo en lograr soluciones para las amenazas al océano, en especial para la protección y conservación del Mar Argentino.

El Paquete de Ginebra adoptado en la Duodécima Conferencia Ministerial en junio de 2022, luego de 20 años de negociaciones, representa un importante avance para la sostenibilidad de los océanos dado que prohíbe las subvenciones a la pesca perjudiciales, un factor clave en el agotamiento generalizado de las poblaciones de peces en el mundo.

Hasta el momento ya lo han ratificado 60 Estados, entre ellos nuestros países vecinos Perú, Chile y Uruguay. Para que el Acuerdo entre en vigor es necesario que las dos terceras partes de los Miembros de la OMC depositen su “instrumento de aceptación”.

Anualmente, los gobiernos gastan aproximadamente $22 mil millones de dólares en subsidios a la pesca para compensar el costo en combustible, artes de pesca y construcción de nuevas flotas entre otras. Estos subsidios promueven el esfuerzo pesquero y la sobrepesca. Sin los grandes subsidios gubernamentales, el 54% de los caladeros de pesca de alta mar no serían rentables.

En el Atlántico Sudoccidental operan aproximadamente 550 embarcaciones pesqueras y de apoyo al borde exterior de la zona económica exclusiva (ZEE) argentina gracias a los subsidios a la pesca destructiva. Estas flotas de agua distante (DWF) no cumplen con ninguna regulación ni medida de sostenibilidad y amenazan los recursos marinos del país en la milla 201. Sin los aportes de sus gobiernos no podrían alcanzar regiones tan remotas.

Argentina, junto a los países de la región, son afectados directamente por los impactos negativos causados por las subvenciones a la pesca destructiva de estas flotas, por lo que debería ratificar de forma urgente el Acuerdo de la OMC.

Por su parte, el Acuerdo de Ciudad del Cabo fue celebrado en octubre de 2012 en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMI) para mejorar la seguridad y las condiciones laborales de los pescadores comerciales y los observadores. En 2022 el Acuerdo fue relanzado en busca de las ratificaciones necesarias para entrar en vigor.

En los últimos años, el foco puesto en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) ha revelado que las condiciones deficientes de trabajo son la regla en las flotas de aguas distantes, en las que se expone a las tripulaciones al trabajo forzoso, permaneciendo a bordo por períodos más largos, cada vez más lejos de casa y sin descanso, bajo condiciones meteorológicas peligrosas, sin equipos de seguridad, con alimento escaso y no adecuado y sin asistencia médica básica.

La entrada en vigor del Acuerdo de Ciudad del Cabo 2012 lograría un control global más estricto de las condiciones de trabajo de las tripulaciones y que las operaciones de pesca se lleven a cabo de manera segura y legal. Se trata de herramienta que contribuye a combatir la explotación de las personas y de los recursos, desalentando, además, la pesca INDNR que azota a varias regiones del mundo, incluido el Atlántico Sudoccidental.

Para mayor información sobre el Acuerdo de OMC ver Prohibición de subvenciones a la pesca destructiva y sobre Acuerdo de Ciudad del Cabo hacer clic aquí