El Círculo de Políticas Ambientales se suma a The Coalition for Fisheries Transparency

22 de noviembre de 2023.  El Círculo de Políticas Ambientales se suma a The Coalition for Fisheries Transparency, una comunidad global de organizaciones de la sociedad civil que abogan por mejorar la transparencia y la responsabilidad en la gobernanza de la pesca. La Coalición sirve como plataforma para que las organizaciones miembro puedan colaborar en estrategias conjuntas y coordinar sus esfuerzos, permitiéndoles que maximicen el impacto de su labor de defensa en pos de la transparencia pesquera.

Al frente de la Coalición hay un comité directivo de ONG que incluye a Oceana; Seafood Legacy; Global Fishing Watch; Citizens´Institute for Environmental Studies; World Wildlife Fund (WWF); Partenariat Régionale Pour La Conservation De La Zone Cotière Et Marine (PRCM) y Environmental Justice Foundation (EJF). Está conformada por unas 39 organizaciones de todos los continentes, siendo el Círculo de Políticas Ambientales la primera sudamericana.

El principal objetivo de los esfuerzos de la Coalición es apoyar a las ONG en sus esfuerzos de defensa ante los gobiernos para que adopten principios de políticas pesqueras, como los que figuran en la Carta Mundial para la Transparencia de la Coalición.

Para más información de la coalición, sus miembros y alcance hacer click aquí

ONG insisten a diputados con la sanción de la Ley de Trazabilidad de la Pesca

Organizaciones ambientales solicitaron nuevamente hoy a los diputados que el proyecto de ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura sea incluido para su tratamiento en las sesiones ordinarias que se realizarán antes del 10 de diciembre. Luego del bloqueo que realizaron los representantes del kirchnerismo el pasado 10 de octubre, que impidió que la iniciativa obtenga media sanción, las ONG volvieron a reclamar a los legisladores que traten y aprueben una ley clave para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y el fraude y la sustitución de especies.

En una carta enviada a todos los diputados, las ONG señalaron que:

Desde el 2018 se vienen debatiendo proyectos que promueven un sistema de trazabilidad de la pesca en la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales y Pesqueros; durante el mes de junio y por segundo año consecutivo se aprobó el proyecto unificado del Diputados Carlos Selva y la diputada Ximena García, y que más tarde con el tratamiento en Presupuesto y Hacienda, obtuvo dictamen con el voto de todos los bloques.

El proyecto recoge los acuerdos alcanzados mediante reuniones informativas y la participación de todos los actores involucrados, constituyendo un proceso fructífero y enriquecedor para el establecimiento de un sistema nacional de trazabilidad de los productos del mar, que finalmente ingresó logró ingresar al temario de la maratónica sesión del 10 octubre tras el pedido de “apartamiento de reglamento” del diputado Selva, del Frente de Todos, y el acompañamiento de su moción por parte del Bloque Justicialista y el Interbloque de Juntos por el Cambio.

A pesar de este acuerdo político, tras la larga sesión en la cual se aprobaron los proyectos de compre sin IVA, alquileres, GNL, régimen de promoción del calzado y la aprobación de varios beneplácitos entre otros, unos 30 diputados se levantaron de la sesión dejando sin quórum el tratamiento del proyecto de trazabilidad, único pendiente de ese largo temario”.

Las organizaciones reclaman que los jefes de bloque incluyan en la agenda de la próxima sesión el proyecto (OD 720), debido a los aportes que la trazabilidad brinda a la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad del recurso pesquero, a la lucha contra la pesca ilegal y a la salud pública, y por haber sido producto de un proceso de debate participativo”.

Las organizaciones firmantes son: Círculo de Políticas Ambientales (CPA); Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA); Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); Sin Azul no hay Verde (SANHV); Rewilding Argentina; Wild Earth Foundation; Fundación Metropolitana; Sustentabilidad sin Fronteras y Fundación Argentina Azul.  

Acceder a la carta aquí

Carta de ONG a Diputados por la sanción de la Ley de Trazabilidad de la Pesca

Diputados: bloquean la sanción de la ley de trazabilidad de la pesca

11 de octubre de 2023– Un grupo de al menos 30 diputados nacionales del Frente de Todos dejó sin quórum la sesión en la que se debía tratar la ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura. El proyecto plantea la creación de un sistema nacional para rastrear de manera electrónica los productos de la pesca desde la captura hasta que llegan a los platos de los consumidores, garantizando su legalidad e inocuidad. De esta forma, la trazabilidad permite diferenciar en los mercados internacionales a la pesca argentina de aquella que realizan de forma ilegal y no reglamentada las flotas chinas que operan en el Atlántico Sur, al borde del Mar Argentino; además de evitar el fraude y el mal etiquetado en el mercado local.

Cada vez más mercados exigen que los productos de mar sean trazables debido a la competencia desleal generada por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que viola jurisdicciones nacionales, utiliza trabajo forzoso, contamina el ambiente y agota pesquerías en todo el mundo. Argentina exporta más del 90% de su pesca marítima, y hoy debe competir por el recurso con las flotas chinas que pescan de forma no regulada en la milla 201, y que además comercializan sus capturas en los mercados internacionales.

La trazabilidad de la pesca es hoy una de las herramientas que utilizan las naciones para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada dado que permite distinguir aquello que se capturó legalmente de lo que no. Un sistema de estas características también es importante para el mercado local, ya que en Argentina se registra más de un 30% de fraude o mal etiquetado en los productos de mar que se comercializan en pescaderías o restaurantes de muchos centros urbanos”, señaló María Eugenia Testa, directora del Círculo de Políticas Ambientales.

El proyecto de ley, que surgió del consenso de todas las fuerzas políticas, había entrado en el temario de la sesión especial convocada para ayer martes 10 de octubre mediante un pedido de apartamiento de reglamento solicitado por uno de sus autores, Carlos Selva (FdT) y acompañado por las legisladoras Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) y Mariana Zuvic (JxC). El proyecto fue trabajado durante dos años y en el proceso de su discusión participaron autoridades nacionales, empresas, cámaras empresariales, organizaciones no gubernamentales y sindicatos. Sin embargo, al momento de tratar el proyecto en el recinto, unos 30 diputados oficialista se levantaron y se retiraron dejando sin quórum la sesión e impidiendo la media sanción de la norma.

El oficialismo viene mirando para otro lado con respecto a la depredación que realizan las flotas chinas en el Atlántico Sur. No ratifica los acuerdos internacionales que buscan ponerle un freno, como el de la OMC, no cuenta con una política exterior orientada a regular las aguas internacionales en el Atlántico Sur y ahora tampoco quiere trazar la pesca, lo que le permitiría eliminar la competencia desleal de la pesca no reglamentada o ilegal”, concluyó Testa.

Más información:

Trazabilidad de la pesca. La demanda global y la situación argentina. Resumen ejecutivo. https://circulodepoliticasambientales.org/trazabilidad-de-la-pesca-la-demanda-global-y-la-situacion-argentina-resumen-ejecutivo/

Trazabilidad de la pesca- Sustitución de especies, mal etiquetado y fraude en los productos del mar https://circulodepoliticasambientales.org/trazabilidad-de-la-pesca-sustitucion-de-especies-mal-etiquetado-y-fraude-en-los-productos-del-mar/

El esfuerzo pesquero de la flota china en el Atlántico Sur se multiplicó por ocho en diez años https://circulodepoliticasambientales.org/el-esfuerzo-pesquero-de-la-flota-china-en-el-atlantico-sur-se-multiplico-por-ocho-en-diez-anos/

Elecciones 2023: ¿Cuánto importa el mar?

El esfuerzo pesquero de la flota china en el Atlántico Sur se multiplicó por ocho en los últimos diez años

24 de julio de 2023. El esfuerzo pesquero de las embarcaciones de aguas distantes que operan en el Atlántico Sudoccidental – en el área lindante con la zona económica exclusiva argentina-, se multiplicó por ocho en los últimos diez años, según una estimación realizada por el Círculo de Políticas Ambientales en base a datos satelitales provistos por la plataforma Global Fishing Watch. Según el análisis realizado, el esfuerzo pesquero aparente en 2013 fue de 59.204 horas, alcanzando las 469.912 horas en 2022.

El número de embarcaciones que llegan desde otras latitudes -principalmente de China- a pescar en esta zona casi se quintuplicó en la última década. En 2013, se contabilizaron 74 embarcaciones de bandera china, alcanzando las 346 en 2022, un descenso en comparación con el pico de unidades de 2021, que fue de 429. Si bien se estima un decrecimiento de embarcaciones en el último período relevado, aun así, el esfuerzo pesquero siguió aumentando.

“Estamos en frente de una flota que opera sin ningún tipo de control depredando el ecosistema marino del Atlántico Sur y que su crecimiento es tan rápido y veloz que ningún ecosistema, lo puede soportar”, señaló Milko Schvartzman, responsable del programa de Conservación Marina del Círculo de Políticas Ambientales.

El estudio coincide con las declaraciones del Gobierno de China, en las que se afirma que la captura de calamar en la zona ha ido disminuyendo, y como contrapartida el país ha aumentado el esfuerzo pesquero, en detrimento de poblaciones en retroceso, generando una alarma de que se está en una situación de depredación.

La falta de datos sobre los volúmenes de capturas, especies, y la inexistencia de información sobre captura incidental podría ser una alerta de que se está llevando el ecosistema marino al límite, sin poder tener una mínima previsión de cuándo ocurrirá un posible colapso y evitarlo.

Acceder al reporte completo aquí

El esfuerzo pesquero de la flota china en el Atlántico Sur se multiplicó por ocho en diez años

El Círculo de Políticas Ambientales participó de la Conferencia Misión Atlántico

El Círculo de Políticas Ambientales (CPA) participó de la Conferencia Misión Atlántico realizada entre el 23 y 25 de junio en Comodoro Rivadavia, el primer evento de este tipo que se celebra en Argentina. Durante las tres jornadas se expusieron trabajos centrados en casi todas las temáticas ambientales marinas.

Milko Schvartzman, responsable del Programa de Conservación Marina del CPA, participó el encuentro, en el que presentó el trabajo que la organización viene realizando en relación a la pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en América del Sur, y las flotas de aguas distantes en el Atlántico Sudoccidental, incluyendo los impactos, y las propuestas de soluciones.

“Entre los aspectos que implicarían cambios en las actividades de sobreexplotación marina y reducirían la presión pesquera en el Atlántico Sur, y que hoy requieren de voluntad política para ponerse en marcha, hemos mencionado: la ratificación del Acuerdo para la conservación de la Biodiversidad Fuera de Jurisdicción Nacional de la ONU (BBNJ), y la ratificación del Acuerdo de Prohibición de Subsidios a la Sobrepesca y Pesca INDNR de la Organización Mundial del Comercio, así como también avanzar en la media sanción por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del Proyecto de Ley de Trazabilidad en la Pesca, y la creación de Áreas Marinas Protegidas en Alta Mar y dentro de la ZEE que cumplan con todos los aspectos técnicos necesarios y la participación de todos los sectores de la sociedad”, planteó Schvartzman en su disertación.

Desde el Círculo de Políticas Ambientales agradecemos a los asistentes a nuestra exposición, y en especial a los organizadores del evento por la invitación.

Trazabilidad de la pesca- Sustitución de especies, mal etiquetado y fraude en los productos del mar

Acuerdo histórico en la OMC para eliminar los subsidios a la pesca destructiva

17 de junio 2022- Tras más de 20 años de negociaciones, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han logrado un acuerdo sin precedente para eliminar las subvenciones a la sobre pesca, dando cumplimiento a una de las metas del Objetivo del Desarrollo Sostenible 14 que promueve la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. El acuerdo, denominado el “Paquete de Ginebra”, incluye también decisiones claves como la exención de patente para las vacunas contra el Covid-19 y la seguridad alimentaria.

Tras la prolongación por un día y medio de la XII Conferencia Ministerial de la OMC, esta madrugada se aprobó un acuerdo que prohíbe los subsidios a embarcaciones dedicados a la pesca ilegal, no declarada o no reglamentada (INDNR) y establece nuevas reglas para los subsidios a la pesca donde existe sobreexplotación del recurso y sobrecapacidad. Además, prohíbe las subvenciones a la pesca en alta mar que no estén gestionadas por organismos regionales pesqueros ni estados costeros. A su vez, contiene una serie de flexibilidades para los países en desarrollo, definidas como trato especial y diferenciado.

“Este acuerdo es un hito histórico para la conservación marina en los mares de todo el mundo y debe significar un impacto sensible sobre la operación de las flotas de aguas distantes que operan en el Atlántico Sudoccidental, al borde de la milla 200 de la zona económica exclusiva (ZEE) argentina, especialmente para las flotas de China, Corea del Sur, Taiwán y España que están subsidiadas por sus estados de bandera”, sostuvo Milko Schvartzman, Coordinador del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.

Anualmente los gobiernos gastan aproximadamente $22 mil millones de dólares en subsidios a la pesca para compensar el costo en combustible, artes de pesca y construcción de nuevas flotas entre otras. Estos subsidios promueven el esfuerzo pesquero y la sobrepesca.

En general, la pesca a la escala actual está habilitada por grandes subsidios gubernamentales, sin los cuales hasta el 54% de los caladeros de pesca de Alta Mar no serían rentables con estas tasas de pesca. Los patrones de rentabilidad de la pesca varían ampliamente entre países, tipos de pesca y distancia al puerto. La pesca de arrastre de fondo en aguas profundas a menudo produce beneficios económicos netos solo gracias a los subsidios, y gran parte de la pesca de las flotas pesqueras más grandes del mundo no sería rentable sin los subsidios y los bajos costos laborales

Si nos guiamos por el texto del acuerdo, estas flotas deberían dejar de ser subsidiadas, ya que están operando sobre stocks no regulados y fuera de la jurisdicción de un estado costero. Hay que exigir que el acuerdo sea cumplido por todas las Partes”, agregó Schvartzman.

En el Atlántico Sur operan aproximadamente 550 embarcaciones pesqueras y de apoyo al borde exterior de la ZEE argentina gracias a los subsidios a la pesca destructiva, y que no cumplen con ninguna regulación ni medida de sostenibilidad. Estas flotas de agua distantes que amenazan los recursos marinos del país en la milla 201 del Atlántico Sudoccidental no podrían alcanzar regiones tan remotas sin estos aportes financieros de sus gobiernos

La Alianza Stop Funding Overfishing integrada por más de 182 organizaciones en todo el mundo, de la cual el Círculo de Políticas Ambientales forma parte, viene instando a los líderes mundiales a cumplir con su mandato para detener estos subsidios dañinos de manera urgente.

Acceder al acuerdo en inglés