A contramano de la región, la Argentina se une a China en el impulso a la minería de los fondos marinos

22 de julio de 2024. La delegación argentina ante la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su siglas en inglés) se une a la china para solicitar que se acelere la adopción de un código internacional para el pronto inicio de la minería submarina. Es en el marco de la vigésimo novena reunión anual de la ISA, que tiene lugar en su sede de Kingston, Jamaica, desde hoy hasta el 2 de agosto. La posición argentina va en contra de la de muchos países vecinos, como Chile y Brasil, que han solicitado una pausa como medida precautoria ante los posibles daños ambientales de la actividad, en tanto que Perú y México reclaman una moratoria. (1)

Como viene ocurriendo en los últimos años, el debate que concentra la atención en la ISA es si se habilita o no la minería en los fondos marinos, en una extensión que cubre un 54% de la superficie de los fondos oceánicos. Debido a los incontrolables impactos ambientales que puede conllevar la actividad de remover los fondos marinos sobre la biodiversidad, los recursos pesqueros, y la química del agua de mar al esparcirse toneladas de minerales y químicos, muchos países han solicitado que se realice una pausa antes de habilitar la minería submarina, y otros se han propuesto una moratoria a esta actividad.

Instamos a que la delegación argentina contemple la posición racional que ha adoptado el resto de los países de la región en favor de una pausa precautoria hasta tanto no se evalúen los reales impactos que dicha actividad puede generar en el ecosistema marino. Los recursos naturales no son infinitos. El agotamiento de los recursos minerales terrestres no debe conducirnos a nuevas formas de destruir el ambiente, sino que debemos hacer un uso más sostenible de los recursos existentes”, señaló Milko Schvartzman, responsable del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales. 

Desde la región, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, República Dominicana han solicitado una pausa como medida precautoria ante los posibles daños ambientales de esta actividad y, en línea con ésto, Perú y México han reclamado por una moratoria. 

Desde la vereda de enfrente, por el lado de los países que más promueven la apertura de la minería de gran escala en los fondos marinos, que son patrimonio de la humanidad, se encuentran China, Nauru y Argentina.

Por su parte, las comunidades isleñas y costeras de diferentes regiones del mundo se oponen a la minería submarina industrial por los impactos que la misma tendría en sus fuentes de subsistencia. (2) 

(1) https://deep-sea-conservation.org/solutions/no-deep-sea-mining/momentum-for-a-moratorium/

    (2) Para conocer sobre los impactos y en lo que consiste la minería submarina se puede ver el siguiente video preparado por estas comunidades: https://www.youtube.com/watch?v=B2PN3qlpPU0&list=PL2wx5v4eRzIPYzOljOiagZ_r0KPHbPSbF&index=4

    Pesca ilegal y no regulada: Argentina da un paso fundamental para la proteger la milla 201

    El país firmó un acuerdo clave para proteger la diversidad marina en alta mar, una zona que no tiene un marco de conservación a nivel internacional.  

    18 de junio de 2024. La Canciller Diana Mondino firmó hoy en Nueva York un acuerdo clave para combatir la pesca sin regulación más allá de la milla 200. Esta herramienta permite, una vez implementada, que se creen áreas de protección marítima en alta mar, como lo que podría suceder al borde del Mar Argentino, una zona de intensa presión pesquera sin ningún control.

    “Este acuerdo es fundamental para proteger y avanzar en una explotación responsable de los recursos marinos que son patrimonio de la humanidad y de los cuales dependen en gran medida los países sudamericanos”, señaló Milko Schvartzman, responsable del programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.

    De este modo, Argentina se suma las 90 naciones que ya han rubricado este instrumento internacional en el Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional, también conocido como BBNJ por sus siglas en inglés. 

    Según Martina Sasso, fundadora de la Ong “Por el Mar”, explicó: “Justo al borde del Mar Argentino, a la altura de la milla 201, Argentina es protagonista de uno de los mayores puntos de presión pesquera del planeta. La implementación del acuerdo BBNJ provee una herramienta más para combatir la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada. Este marco otorga a la Argentina la posibilidad de proponer un área marina protegida fuera de la jurisdicción nacional que le permita poner fin al saqueo de nuestras pesquerías en manos de más de 500 barcos extranjeros.“

    El Acuerdo, que fue adoptado el 19 de junio de 2023, tiene como pilares la distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos marinos; las evaluaciones de impacto ambiental; el fomento de la capacidad y la transferencia de tecnología marina; y la implementación de herramientas de gestión basadas en áreas, incluidas áreas marinas protegidas.

    La Argentina fue protagonista en la génesis del BBNJ y en los procesos cruciales en los que la ONU decidió avanzar en un acuerdo de esta escala, como la cumbre de Río+20, en 2012. El siguiente paso, ahora, es que el país avance en el proceso interno de ratificación, de manera que el Acuerdo pueda entrar en vigor, y sea posible crear Áreas Marinas Protegidas (AMPs) realmente efectivas en aguas internacionales. El BBNJ excluye cualquier posibilidad de interpretaciones discrecionales relativas a conflictos de soberanía. 

    Milko Schvartzman detalló: “Desde las organizaciones que trabajamos desde hace años para su entrada en vigor, reconocemos este paso importante en pos de la conservación de los recursos marinos del Atlántico Sur y de todo el planeta”.

    El Atlántico Sur es una de las zonas más sobreexplotadas de todo el planeta por la pesca sin control que ejercen más de 500 barcos de China, Corea del Sur, Taiwán y España. Argentina es uno de los más afectados por este tipo de pesca en alta mar ya que el ecosistema es el mismo dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva. Al mismo tiempo, mientras se produce la pesca en la milla 201, algunos barcos han ingresado en forma ilegal afectando la soberanía nacional. 

    Análisis comentado  de algunos alcances del BBNJ 

    https://docs.google.com/document/d/1_SoQvrFd794qSHIHUSCpO4mKywBB4yPuiGmCdEA0-rs/edit?usp=sharing

    Link al Acuerdo en Español 

    https://www.un.org/depts/los/XXI10CTC%28SP%29.pdf

    Firma de la Argentina

    https://treaties.un.org/pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XXI-10&chapter=21&clang=_en

    Seguridad de los buques pesqueros. Ratificación del Acuerdo de Ciudad del Cabo 2012

    El Círculo de Políticas Ambientales reclama a Diputados que se amplíen los giros a comisión de la Ley Ómnibus

    28 de diciembre de 2023. Mediante una carta enviada a las autoridades de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem (presidente), Cecilia Moreau y Julio Cobos (vicepresidentes), el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) solicitó que se amplíen los giros a comisión del proyecto de “Ley Ómnibus”. De acuerdo a fuentes parlamentarias, la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación en el día de ayer sería girada sólo a cuatro comisiones -Presupuesto y Hacienda, de Asuntos Constitucionales, de Legislación General y de Relaciones Exteriores-, tres presididas por el oficialismo y una el PRO.

    De acuerdo a la misiva, firmada por la directora del CPA Eugenia Testa, “las cuatro comisiones carecen de las competencias necesarias y reglamentarias para tratar la totalidad de los temas que se pretenden legislar”.

    “…es fundamental señalar que el Reglamento del cuerpo que usted preside prevé la intervención de más comisiones de acuerdo a la competencia específica de cada una ellas. En efecto, hemos identificado también quince comisiones que deberían intervenir, más allá de las ya designadas.

    Así, en las áreas que nos ocupan –protección de los ecosistemas, desarrollo sostenible, transición energética y lucha contra el cambio climático- advertimos que el tratamiento de las leyes de bosque nativo, quema, glaciares, biocombustibles, pesca y otras disposiciones del proyecto- requieren la intervención de al menos las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano (art. 91), Energía y Combustibles (art. 82) e Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios (art. 87)”, señala el CPA en su carta.

    Se prevé que los diputados comiencen a trabajar en el proyecto de ley a partir del 2 de enero, aunque aún no han sido constituidas todas las comisiones.

    Leer la carta de solicitud completa aquí

    El Círculo de Políticas Ambientales participó de la Conferencia Misión Atlántico

    El Círculo de Políticas Ambientales (CPA) participó de la Conferencia Misión Atlántico realizada entre el 23 y 25 de junio en Comodoro Rivadavia, el primer evento de este tipo que se celebra en Argentina. Durante las tres jornadas se expusieron trabajos centrados en casi todas las temáticas ambientales marinas.

    Milko Schvartzman, responsable del Programa de Conservación Marina del CPA, participó el encuentro, en el que presentó el trabajo que la organización viene realizando en relación a la pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en América del Sur, y las flotas de aguas distantes en el Atlántico Sudoccidental, incluyendo los impactos, y las propuestas de soluciones.

    “Entre los aspectos que implicarían cambios en las actividades de sobreexplotación marina y reducirían la presión pesquera en el Atlántico Sur, y que hoy requieren de voluntad política para ponerse en marcha, hemos mencionado: la ratificación del Acuerdo para la conservación de la Biodiversidad Fuera de Jurisdicción Nacional de la ONU (BBNJ), y la ratificación del Acuerdo de Prohibición de Subsidios a la Sobrepesca y Pesca INDNR de la Organización Mundial del Comercio, así como también avanzar en la media sanción por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del Proyecto de Ley de Trazabilidad en la Pesca, y la creación de Áreas Marinas Protegidas en Alta Mar y dentro de la ZEE que cumplan con todos los aspectos técnicos necesarios y la participación de todos los sectores de la sociedad”, planteó Schvartzman en su disertación.

    Desde el Círculo de Políticas Ambientales agradecemos a los asistentes a nuestra exposición, y en especial a los organizadores del evento por la invitación.

    El Círculo de Políticas Ambientales participó del taller regional de fortalecimiento de los puertos pesqueros organizado por la FAO en Manta, Ecuador

    23 de junio de 2023. El 21 y 22 junio el Círculo de Políticas Ambientales, a través de su directora Eugenia Testa, participó del Taller Regional: Fortalecimiento de los puertos pesqueros en los procesos de trazabilidad de la cadena de valor, organizado por la FAO en el marco de su Iniciativa de Puertos Azules y la alianza SALT*. Su objetivo principal fue el intercambio de buenas prácticas en la eficacia de la cadena de valor de los productos pesqueros, mediante la mejora de los puntos de desembarque de pescados de las áreas costeras, en países de América Latina.

    El evento reunió cerca de 15 representantes de puertos y autoridades pesqueras con competencias en los puertos. Se contó con la asistencia y representación de Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Cocatram y Ospesca (de la región del SICA).

    Además de las exposiciones de las autoridades, se realizaron discusiones en mesas redondas que permitieron a los participantes intercambiar conocimientos y experiencias. Alrededor de 22 expertos de la sociedad civil, sector privado, puertos y autoridades pesqueras de toda América participaron en los cuatro paneles de discusión centrados en la trazabilidad en la recolección, puntos de desembarque, procesado y exportación, consumidores y percepción de distribuidoras, herramientas y digitalización.

    Las conclusiones y propuestas del taller han trazado el camino a seguir para una colaboración continua entre todas las partes interesadas. El objetivo común es garantizar la trazabilidad efectiva y la calidad de los productos pesqueros en los puertos y en toda la cadena de valor.

    * SALT: The Seafood Alliance for Legality and Traceability.

    Informe. Taller: Lineamientos para la trazabilidad de la pesca. Mar del Plata

    Organizaciones de todo el mundo piden a los gobiernos salvar a los tiburones en la próxima conferencia de CITES

    El Circulo de Políticas Ambientales se unió al pedido de más de 40 organizaciones no gubernamentales de todo el mundo para que en la Decimonovena Reunión de la Conferencia de las Partes (COP19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), los países miembros de esta convención regulen el comercio internacional de 19 especies de tiburones, así como a todas las especies incluidas en sus 10 géneros.

    A través de una carta abierta, las ONG alertaron que la pérdida de tiburones y rayas a nivel mundial es drástica y acelerada. Un 50 % de sus especies están amenazadas o casi amenazadas según la clasificación de UICN y los estudios evidencian un declive de su población en más de un 70 % en los últimos 50 años. Uno de los factores que inciden en la pérdida de estas especies es su sobreexplotación, vinculada a la demanda internacional de sus aletas y carne.

    Las organizaciones firmantes hacen un llamado a los líderes y habitantes de los países representados en la COP19 del acuerdo a que jueguen un rol clave para impulsar y agilizar decisiones cruciales para la supervivencia y sostenibilidad de los tiburones y rayas a nivel mundial.

    Leer la carta completa aquí

    Trazabilidad de la pesca- Sustitución de especies, mal etiquetado y fraude en los productos del mar

    Organizaciones ambientales solicitan al Congreso una ley de trazabilidad de la pesca

    Una docena de organizaciones no gubernamentales le piden al Congreso de la Nación que se sancione una ley que establezca un sistema nacional de trazabilidad de la pesca. El monitoreo de la cadena productiva marítima es clave para combatir la pesca ilegal, el fraude en los productos del mar y promover la sostenibilidad ambiental de las pesquerías.

     “Un sistema nacional de trazabilidad servirá para identificar a las especies del Atlántico Sudoccidental que son capturadas por pesquerías reguladas, de aquellas flotas que no cumplen con las condiciones ambientales, sanitarias y laborales básicas. Con una ley de trazabilidad se preserva el ambiente marino de nuestro país, como así también la producción y el consumo sostenibles”.

     Actualmente, dos proyectos de ley cuentan con estado parlamentario (FdT y JxC), pero no han sido tratados por la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios.

     Estos sistemas están tomando cada vez más relevancia a nivel global, impulsados principalmente por la demanda de los consumidores y también de algunas empresas.

     Los principales destinos de las exportaciones argentinas, la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, están avanzando con medidas cada vez más exigentes con respecto al origen y trayecto de los productos de la pesca que llegan a sus consumidores.

    Declaración completa aquí

    Organizaciones firmantes: Círculo de Políticas Ambientales (CPA); Fundación Rewilding Argentina; Instituto de Conservación de Ballenas; Fundación Vida Silvestre Argentina; Fundeps; Wild Earth Foundation; Ecohouse; Fundación Cambio Democrático; Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); Sustentabilidad sin Fronteras; Asociación Mane’Kenk y AquaMarina.