Se renovó la asignación de cuotas de la merluza común para la explotación del recurso por 15 años en un proceso a puertas cerradas

La merluza hubbsi es la especie de mayor volumen de exportación del caladero argentino

Buenos Aires, 6 de diciembre de 2024- El Consejo Federal Pesquero realizó la renovación de la asignación de las Cuotas Transferibles Individuales de Captura (CITC) de la merluza común (hubbsi), que regirá desde 2025 a 2039.

Las organizaciones ambientales Sin Azul No hay Verde (SANV) y el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) señalaron que procesos como la cuotificación, que asignan a privados la explotación de recursos comunes, deben ser más transparentes y que la sociedad debe contar con herramientas que permitan
evaluar el desempeño de los operadores, la sostenibilidad del recurso y la distribución justa, equitativa y transparente de las cuotas.

A pesar de la importancia ambiental, social y económica de la merluza para el desarrollo argentino, el reparto de sus cuotas se da a puertas cerradas entre un grupo de empresas y las autoridades pesqueras, sin divulgación y acceso de documentación respaldatoria destinada a la sociedad, lo que permitiría evaluar o revisar el proceso de toma de decisión de la medida.

Esta nueva cuotificación se suma al proceso realizado en septiembre pasado, cuando fueron otorgadas las cuotas de las especies merluza negra, merluza polaca y de cola, todas dentro del régimen de CITC y sometidas al mismo proceso. Por otra parte, se actualizó el Derecho Único de Extracción (DUE) alcanzando más del 2% ( antes era del 0,15 %). En ambos procesos no hubo información de forma previa a la toma de decisión, ni explicación de cómo fueron tomadas las medidas. Recién una vez ejecutada la distribución se informó el acto administrativo a través de las actas de la reunión y las resoluciones del Consejo Federal de Pesca.

El Régimen de CITC, establecido por la Ley Federal de Pesca (N° 24.992) y regulado por el Consejo Federal Pesquero, es central para asegurar el manejo de los recursos pesqueros de cinco especies (merluza negra, merluza de cola, merluza polaca, merluza común o hubbsi y vieira). A través de este régimen un barco y/o empresa disponen de un porcentaje de captura de una especie del total de lo asignado a toda la flota para dicha especie (Captura Máxima Permisible). Las cuotas son transferibles, es decir, pueden ser vendidas o prestadas entre barcos y/o empresas y tienen un alto valor económico.

La Ley establece cinco ítems como parámetros para la distribución de la cuota: el historial de captura de un barco, la mano de obra, producción, inversiones y sanciones. Sin embargo, los porcentajes de incidencia que tendrán dichos parámetros sobre la fórmula de asignaciones, son establecidos por el Consejo Federal Pesquero. En 2009, el porcentaje de ponderación que se aplicaba para la merluza hubbsi a cada empresa por su historial de sanciones era del 5%, pero en 2024 este ítem bajó a un 0,1 %.

En los cinco factores que se toman en cuenta para la asignación de cuotas no se contempla ningún aspecto relativo a la sustentabilidad de la operación de la empresa y/o barco. Todos son factores relacionados con la explotación y la productividad, el ambiente y los impactos sobre la especie y el ecosistema marino prácticamente no se toman en cuenta. Hasta ahora, al menos en lo relativo a sanciones, este 5% de factor de ponderación podría promover e incentivar prácticas más sostenibles. Con la reducción actual de este porcentaje que ya era bajo, en relación a los otros parámetros, prácticamente
se elimina cualquier posibilidad de que la distribución de cuotas se contemple algún aspecto relativo al comportamiento de la empresa en términos de sostenibilidad.

Hoy en día es muy difícil acceder al historial de sanciones de las empresas que operan en aguas jurisdiccionales. No existe un registro de información pública, y el acceso a estos datos por medio del proceso administrativo de acceso a la información pública pocas veces arroja resultados positivos. La transparencia es esencial para garantizar una gestión pesquera eficiente que garantice la sostenibilidad del recurso. Una mala gobernanza de la pesca puede generar sobreexplotación del recurso y una injusta distribución de sus beneficios.

Las organizaciones SANHV y CPA demandan por un registro público en línea que permita tener acceso a la información de la flota pesquera que opera en el territorio nacional, como existe en otros países de la región.

La Argentina no cuenta con información actualizada, disponible y de fácil acceso sobre la cantidad de barcos, su matrícula, propietarios, características técnicas como artes de pesca, capacidad de captura,
licencia o cuota de pesca asignada y antecedentes de sanciones.

Los recursos pesqueros son un bien común, por lo tanto la ciudadanía debe tener acceso a la información que permita velar por una distribución justa y un manejo sostenible.

Renovación de la asignación de cuotas de la merluza común para la explotación del recurso por 15 años en un proceso a puertas cerradas

Adhesión a la OCDE: Una oportunidad para mejorar la gobernanza ambiental de la Argentina-Primera parte

El Congreso de la Nación aprobó dos acuerdos internacionales claves para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

Buenos Aires, 1 de octubre 2024. El Congreso de la Nación acaba de aprobar los acuerdos de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca Destructiva y de la OMI (Ciudad del Cabo) sobre Seguridad de los Buques Pesqueros, dos instrumentos internacionales importantes para la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada(INDNR).

La pesca como la que realizan las grandes flotas que operan al borde exterior de la ZEE argentina es posible por los subsidios de sus estados y el trabajo forzoso. Estos dos acuerdos internacionales buscan poner límite a estas prácticas.Ahora es el turno de Cancillería, que deberá depositar los instrumentos de ratificación en ambos organismos.

Desde el Círculo de Políticas Ambientales venimos trabajando desde hace tiempo en lograr soluciones para las amenazas al océano, en especial para la protección y conservación del Mar Argentino.

El Paquete de Ginebra adoptado en la Duodécima Conferencia Ministerial en junio de 2022, luego de 20 años de negociaciones, representa un importante avance para la sostenibilidad de los océanos dado que prohíbe las subvenciones a la pesca perjudiciales, un factor clave en el agotamiento generalizado de las poblaciones de peces en el mundo.

Hasta el momento ya lo han ratificado 60 Estados, entre ellos nuestros países vecinos Perú, Chile y Uruguay. Para que el Acuerdo entre en vigor es necesario que las dos terceras partes de los Miembros de la OMC depositen su “instrumento de aceptación”.

Anualmente, los gobiernos gastan aproximadamente $22 mil millones de dólares en subsidios a la pesca para compensar el costo en combustible, artes de pesca y construcción de nuevas flotas entre otras. Estos subsidios promueven el esfuerzo pesquero y la sobrepesca. Sin los grandes subsidios gubernamentales, el 54% de los caladeros de pesca de alta mar no serían rentables.

En el Atlántico Sudoccidental operan aproximadamente 550 embarcaciones pesqueras y de apoyo al borde exterior de la zona económica exclusiva (ZEE) argentina gracias a los subsidios a la pesca destructiva. Estas flotas de agua distante (DWF) no cumplen con ninguna regulación ni medida de sostenibilidad y amenazan los recursos marinos del país en la milla 201. Sin los aportes de sus gobiernos no podrían alcanzar regiones tan remotas.

Argentina, junto a los países de la región, son afectados directamente por los impactos negativos causados por las subvenciones a la pesca destructiva de estas flotas, por lo que debería ratificar de forma urgente el Acuerdo de la OMC.

Por su parte, el Acuerdo de Ciudad del Cabo fue celebrado en octubre de 2012 en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMI) para mejorar la seguridad y las condiciones laborales de los pescadores comerciales y los observadores. En 2022 el Acuerdo fue relanzado en busca de las ratificaciones necesarias para entrar en vigor.

En los últimos años, el foco puesto en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) ha revelado que las condiciones deficientes de trabajo son la regla en las flotas de aguas distantes, en las que se expone a las tripulaciones al trabajo forzoso, permaneciendo a bordo por períodos más largos, cada vez más lejos de casa y sin descanso, bajo condiciones meteorológicas peligrosas, sin equipos de seguridad, con alimento escaso y no adecuado y sin asistencia médica básica.

La entrada en vigor del Acuerdo de Ciudad del Cabo 2012 lograría un control global más estricto de las condiciones de trabajo de las tripulaciones y que las operaciones de pesca se lleven a cabo de manera segura y legal. Se trata de herramienta que contribuye a combatir la explotación de las personas y de los recursos, desalentando, además, la pesca INDNR que azota a varias regiones del mundo, incluido el Atlántico Sudoccidental.

Para mayor información sobre el Acuerdo de OMC ver Prohibición de subvenciones a la pesca destructiva y sobre Acuerdo de Ciudad del Cabo hacer clic aquí

Trazabilidad de la Pesca: Avances en el rastreo de los productos de la pesca y la acuicultura en la Argentina y aportes de una ley nacional

A contramano de la región, la Argentina se une a China en el impulso a la minería de los fondos marinos

22 de julio de 2024. La delegación argentina ante la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su siglas en inglés) se une a la china para solicitar que se acelere la adopción de un código internacional para el pronto inicio de la minería submarina. Es en el marco de la vigésimo novena reunión anual de la ISA, que tiene lugar en su sede de Kingston, Jamaica, desde hoy hasta el 2 de agosto. La posición argentina va en contra de la de muchos países vecinos, como Chile y Brasil, que han solicitado una pausa como medida precautoria ante los posibles daños ambientales de la actividad, en tanto que Perú y México reclaman una moratoria. (1)

Como viene ocurriendo en los últimos años, el debate que concentra la atención en la ISA es si se habilita o no la minería en los fondos marinos, en una extensión que cubre un 54% de la superficie de los fondos oceánicos. Debido a los incontrolables impactos ambientales que puede conllevar la actividad de remover los fondos marinos sobre la biodiversidad, los recursos pesqueros, y la química del agua de mar al esparcirse toneladas de minerales y químicos, muchos países han solicitado que se realice una pausa antes de habilitar la minería submarina, y otros se han propuesto una moratoria a esta actividad.

Instamos a que la delegación argentina contemple la posición racional que ha adoptado el resto de los países de la región en favor de una pausa precautoria hasta tanto no se evalúen los reales impactos que dicha actividad puede generar en el ecosistema marino. Los recursos naturales no son infinitos. El agotamiento de los recursos minerales terrestres no debe conducirnos a nuevas formas de destruir el ambiente, sino que debemos hacer un uso más sostenible de los recursos existentes”, señaló Milko Schvartzman, responsable del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales. 

Desde la región, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, República Dominicana han solicitado una pausa como medida precautoria ante los posibles daños ambientales de esta actividad y, en línea con ésto, Perú y México han reclamado por una moratoria. 

Desde la vereda de enfrente, por el lado de los países que más promueven la apertura de la minería de gran escala en los fondos marinos, que son patrimonio de la humanidad, se encuentran China, Nauru y Argentina.

Por su parte, las comunidades isleñas y costeras de diferentes regiones del mundo se oponen a la minería submarina industrial por los impactos que la misma tendría en sus fuentes de subsistencia. (2) 

(1) https://deep-sea-conservation.org/solutions/no-deep-sea-mining/momentum-for-a-moratorium/

    (2) Para conocer sobre los impactos y en lo que consiste la minería submarina se puede ver el siguiente video preparado por estas comunidades: https://www.youtube.com/watch?v=B2PN3qlpPU0&list=PL2wx5v4eRzIPYzOljOiagZ_r0KPHbPSbF&index=4

    Pesca ilegal y no regulada: Argentina da un paso fundamental para la proteger la milla 201

    El país firmó un acuerdo clave para proteger la diversidad marina en alta mar, una zona que no tiene un marco de conservación a nivel internacional.  

    18 de junio de 2024. La Canciller Diana Mondino firmó hoy en Nueva York un acuerdo clave para combatir la pesca sin regulación más allá de la milla 200. Esta herramienta permite, una vez implementada, que se creen áreas de protección marítima en alta mar, como lo que podría suceder al borde del Mar Argentino, una zona de intensa presión pesquera sin ningún control.

    “Este acuerdo es fundamental para proteger y avanzar en una explotación responsable de los recursos marinos que son patrimonio de la humanidad y de los cuales dependen en gran medida los países sudamericanos”, señaló Milko Schvartzman, responsable del programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.

    De este modo, Argentina se suma las 90 naciones que ya han rubricado este instrumento internacional en el Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional, también conocido como BBNJ por sus siglas en inglés. 

    Según Martina Sasso, fundadora de la Ong “Por el Mar”, explicó: “Justo al borde del Mar Argentino, a la altura de la milla 201, Argentina es protagonista de uno de los mayores puntos de presión pesquera del planeta. La implementación del acuerdo BBNJ provee una herramienta más para combatir la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada. Este marco otorga a la Argentina la posibilidad de proponer un área marina protegida fuera de la jurisdicción nacional que le permita poner fin al saqueo de nuestras pesquerías en manos de más de 500 barcos extranjeros.“

    El Acuerdo, que fue adoptado el 19 de junio de 2023, tiene como pilares la distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos marinos; las evaluaciones de impacto ambiental; el fomento de la capacidad y la transferencia de tecnología marina; y la implementación de herramientas de gestión basadas en áreas, incluidas áreas marinas protegidas.

    La Argentina fue protagonista en la génesis del BBNJ y en los procesos cruciales en los que la ONU decidió avanzar en un acuerdo de esta escala, como la cumbre de Río+20, en 2012. El siguiente paso, ahora, es que el país avance en el proceso interno de ratificación, de manera que el Acuerdo pueda entrar en vigor, y sea posible crear Áreas Marinas Protegidas (AMPs) realmente efectivas en aguas internacionales. El BBNJ excluye cualquier posibilidad de interpretaciones discrecionales relativas a conflictos de soberanía. 

    Milko Schvartzman detalló: “Desde las organizaciones que trabajamos desde hace años para su entrada en vigor, reconocemos este paso importante en pos de la conservación de los recursos marinos del Atlántico Sur y de todo el planeta”.

    El Atlántico Sur es una de las zonas más sobreexplotadas de todo el planeta por la pesca sin control que ejercen más de 500 barcos de China, Corea del Sur, Taiwán y España. Argentina es uno de los más afectados por este tipo de pesca en alta mar ya que el ecosistema es el mismo dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva. Al mismo tiempo, mientras se produce la pesca en la milla 201, algunos barcos han ingresado en forma ilegal afectando la soberanía nacional. 

    Análisis comentado  de algunos alcances del BBNJ 

    https://docs.google.com/document/d/1_SoQvrFd794qSHIHUSCpO4mKywBB4yPuiGmCdEA0-rs/edit?usp=sharing

    Link al Acuerdo en Español 

    https://www.un.org/depts/los/XXI10CTC%28SP%29.pdf

    Firma de la Argentina

    https://treaties.un.org/pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XXI-10&chapter=21&clang=_en

    Seguridad de los buques pesqueros. Ratificación del Acuerdo de Ciudad del Cabo 2012

    El Círculo de Políticas Ambientales reclama a Diputados que se amplíen los giros a comisión de la Ley Ómnibus

    28 de diciembre de 2023. Mediante una carta enviada a las autoridades de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem (presidente), Cecilia Moreau y Julio Cobos (vicepresidentes), el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) solicitó que se amplíen los giros a comisión del proyecto de “Ley Ómnibus”. De acuerdo a fuentes parlamentarias, la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación en el día de ayer sería girada sólo a cuatro comisiones -Presupuesto y Hacienda, de Asuntos Constitucionales, de Legislación General y de Relaciones Exteriores-, tres presididas por el oficialismo y una el PRO.

    De acuerdo a la misiva, firmada por la directora del CPA Eugenia Testa, “las cuatro comisiones carecen de las competencias necesarias y reglamentarias para tratar la totalidad de los temas que se pretenden legislar”.

    “…es fundamental señalar que el Reglamento del cuerpo que usted preside prevé la intervención de más comisiones de acuerdo a la competencia específica de cada una ellas. En efecto, hemos identificado también quince comisiones que deberían intervenir, más allá de las ya designadas.

    Así, en las áreas que nos ocupan –protección de los ecosistemas, desarrollo sostenible, transición energética y lucha contra el cambio climático- advertimos que el tratamiento de las leyes de bosque nativo, quema, glaciares, biocombustibles, pesca y otras disposiciones del proyecto- requieren la intervención de al menos las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano (art. 91), Energía y Combustibles (art. 82) e Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios (art. 87)”, señala el CPA en su carta.

    Se prevé que los diputados comiencen a trabajar en el proyecto de ley a partir del 2 de enero, aunque aún no han sido constituidas todas las comisiones.

    Leer la carta de solicitud completa aquí

    El Círculo de Políticas Ambientales participó de la Conferencia Misión Atlántico

    El Círculo de Políticas Ambientales (CPA) participó de la Conferencia Misión Atlántico realizada entre el 23 y 25 de junio en Comodoro Rivadavia, el primer evento de este tipo que se celebra en Argentina. Durante las tres jornadas se expusieron trabajos centrados en casi todas las temáticas ambientales marinas.

    Milko Schvartzman, responsable del Programa de Conservación Marina del CPA, participó el encuentro, en el que presentó el trabajo que la organización viene realizando en relación a la pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en América del Sur, y las flotas de aguas distantes en el Atlántico Sudoccidental, incluyendo los impactos, y las propuestas de soluciones.

    “Entre los aspectos que implicarían cambios en las actividades de sobreexplotación marina y reducirían la presión pesquera en el Atlántico Sur, y que hoy requieren de voluntad política para ponerse en marcha, hemos mencionado: la ratificación del Acuerdo para la conservación de la Biodiversidad Fuera de Jurisdicción Nacional de la ONU (BBNJ), y la ratificación del Acuerdo de Prohibición de Subsidios a la Sobrepesca y Pesca INDNR de la Organización Mundial del Comercio, así como también avanzar en la media sanción por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del Proyecto de Ley de Trazabilidad en la Pesca, y la creación de Áreas Marinas Protegidas en Alta Mar y dentro de la ZEE que cumplan con todos los aspectos técnicos necesarios y la participación de todos los sectores de la sociedad”, planteó Schvartzman en su disertación.

    Desde el Círculo de Políticas Ambientales agradecemos a los asistentes a nuestra exposición, y en especial a los organizadores del evento por la invitación.