Con la participación de la Plataforma H2 Argentina, se desarrolló la Segunda Mesa de Hidrógeno en Santa Cruz

Lunes 10 de marzo 2024.- El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, llevó adelante un nuevo encuentro de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz, que nuclea a diputados provinciales, intendentes, representantes de distintos organismos del Poder Ejecutivo, como así también universidades y del sector agropecuario.

Encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, allí tuvo lugar una presentación del Proyecto a instalarse en Santa Cruz “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia“, a cargo de Juan Pedro Agüero, country manager de la empresa austríaca RP Global; como así también una participación virtual de Amador Sánchez Rico, embajador en Argentina; Ilse Cougé, jefa de Cooperación; y Olga Baus Gibert, jefa de Unidad Adjunta de Programas Regionales para América Latina y el Caribe, todos de la Unión Europea.

En la oportunidad, el ministro Álvarez agradeció la participación de Juan Carlos Villalonga, representante de la Plataforma H2 Argentina, como así también de Juan Pedro Agüero, además de la presencia de los integrantes de la Mesa Provincial, para posteriormente transmitir los saludos del Gobernador Claudio Vidal.

Destacó que esta segunda reunión representa “la importancia que Santa Cruz le está dando al desarrollo de la industria del hidrógeno“, señalando que, en este marco de reuniones, sus integrantes podrán dejar planteados ejes de trabajo para desarrollar entre reuniones con el aporte de los municipios, de los legisladores, de los intendentes, además de las universidades y del campo.

Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma de Hidrógeno Argentina, destacó la realización de esta Mesa, ya que consideró “tendrá una enorme importancia y demuestra la vocación de sus integrantes en dar continuidad al desarrollo del hidrógeno”, y augurar que este espacio sea “en el que Santa Cruz concerte su visión y desarrollo“; agregando luego que esta reunión tiene lugar en un escenario distinto al del año pasado, ya que “se están escuchando las primeras voces, desde el Gobierno Nacional, que indican que este 2025 tendremos una Ley Nacional de Hidrógeno“.

De manera virtual, Amador Sánchez Rico de la UE, expresó su agradecimiento por la invitación a participar de esta reunión, para luego brindar detalles del lanzamiento del equipo de trabajo de hidrógeno conformado por los países de la Unión Europea, y las cámaras de Comercio de Alemania y de Países Bajos, como plataforma para apalancar y financiar proyectos para el desarrollo de esta industria; destacando que en ese continente “la necesidad se ha convertido en urgencia de diversificar suministros energéticos y a nuestros socios”.

Luego de resaltar las condiciones de Santa Cruz para el desarrollo del hidrógeno verde, Sánchez Rico señaló la importancia de contar con un marco regulatorio que otorgue previsibilidad a operadores e inversores, al tiempo que comprometió su presencia en Santa Cruz, para para avanzar desde la Unión Europea junto a Santa Cruz para poner en marcha un trabajo conjunto para desarrollar proyectos.

De esta reunión, participaron por los diputados Sebastián Aberastain, de Puerto Deseado; Fabiola Loreiro, de Puerto Santa Cruz; Patricia Urrutia, de Caleta Olivia; y Pedro Muñoz, diputado por Distrito. También los intendentes de Perito Moreno, Matías Treppo; y Analía Farías de Cmte. Luis Piedra Buena; el presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán.

También estuvieron presentes Sandra Ortíz, por el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (INSET); Marcelo de la Torre, presidente de DISTRIGAS; Pedro Tiberi, por el Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz; por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Valeria Serantes; y por la Universidad Tecnológica Nacional, Diego Navarro; como así también Enrique Jamieson, Alejandra Suárez del Solar y Connie Naves, por la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas.

Cabe destacar que el ministro Álvarez, estuvo acompañado por los secretarios de Estado de Energía Eléctrica, Nazareno Retortillo; y de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías; los subsecretarios de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, Viviana Díaz; de Energías Renovables, Patricia Maya; y de Asesoría Legal y Normativa Eléctrica, Christian Huecke; de Fiscalización de Residuos y Efluentes Industriales, Lorenzo Gallardo; de Asesoría Legal, Andrea Godfrid; y de Infraestructura, Pablo Álvarez, todos del Ministerio de Energía y Minería.

Fuente: Portal Noticias Gobierno Santa Cruz

Propuesta de Marco Regulatorio para Impulsar la Industria del Hidrógeno Renovable y de Bajas Emisiones

Foro regional sobre hidrógeno verde y transición energética en Chubut

Buenos Aires, 12 de abril – El próximo 26 de abril se llevará adelante el Foro Transición energética e Hidrógeno Verde, organizado por la provincia de Chubut y la PlataformaH2 Argentina. Del encuentro participarán el gobernador y vice de Chubut, Ignacio Torres y Gustavo Menna respectivamente; el secretario de Energía de la Nación, Eduardo R. Chirillo; el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvilli; Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina y el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador S. Rico, entre otros integrantes del sector público, privado y de la sociedad civil. 

 El evento se desarrollará a través de cinco paneles, cuyos ejes serán la cooperación internacional para el impulso del hidrógeno verde; la infraestructura regional necesaria; el marco regulatorio; las cadenas de valor y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias. El encuentro se realizará desde las 9 hs. en el Hotel Austral – calle Moreno 725- de la ciudad de Comodoro Rivadavia. La inscripción previa es a través del siguiente link https://rb.gy/ah6zf8

Se trata del combustible del futuro y Chubut, que en el mundo tiene los mejores niveles de viento, debe empezar a aprovechar sus recursos naturales y ser vidriera de ese desarrollo”, aseguró el gobernador Ignacio Torres e instó a trabajar en “fomentar inversiones y regulaciones de las actividades productivas. Una provincia transparente, con equilibrio fiscal y con seguridad jurídica es una provincia que genera más laburo, que progresivamente va a estar mejor y que podrá industrializar sus recursos”, finalizó Torres.

Por su parte, Juan Carlos Villalonga, encargado de energía y cambio climático del CPA (Círculo de Políticas Ambientales) afirmó que “es imprescindible que Argentina ordene su política en torno al hidrógeno, esto implica una política activa en materia de cooperación internacional, desarrollo industrial para el sector y el marco normativo que estas inversiones necesitan. De todo esto estaremos conversando en este foro”. 

 Desde la PlataformaH2 Argentina se promueve la articulación multisectorial para la elaboración de una hoja de ruta del hidrógeno verde para la argentina, como oportunidad estratégica para el sector industrial y energético.

Acceder a la agenda del evento aquí

La PlataformaH2 Argentina publicó su segundo aporte para la evaluación de los proyectos de ley de hidrógeno

25 de julio de 2023. La PlataformaH2 Argentina realizó una segunda serie de observaciones acerca del proyecto de ley de hidrógeno enviado al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo. Las mismas hacen foco en algunos de los ejes centrales del diseño del proyecto y apuntan a contribuir al del debate parlamentario. Esta segunda serie de observaciones es parte del trabajo de análisis y evaluación sobre una regulación del hidrógeno que el equipo de la PataformaH2 Argentina viene realizando y que continuará en las próximas semanas. 

El objetivo de la PlataformaH2 Argentina es realizar aportes para la construcción de un marco regulatorio apropiado para la industria del hidrógeno en Argentina y una Hoja de Ruta para su desarrollo en los próximos años.

Los documentos con las observaciones realizadas hasta ahora incluyen un cuadro comparativo del proyecto del ejecutivo (Proyecto 0005 PE 2023) y del de la oposición (Proyecto 127-D-2023). Sobre este último la Plataforma realizó contribuciones en el año 2021.

SEGUNDA PARTE OBERVACIONES AQUÍ

PRIMERA PARTE OBSERVACIONES AQUÍ

La Plataforma H2 Argentina publica observaciones al proyecto de ley de hidrógeno del Poder Ejecutivo

En el día de hoy, la Plataforma H2 Argentina, de la que el Círculo de Políticas Ambientales es miembro, publicó una serie de observaciones acerca del proyecto de ley de hidrógeno que acaba de enviar el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación. Las observaciones hacen foco en algunos de los ejes centrales del diseño del proyecto y apuntan a contribuir al desarrollo del debate parlamentario.

El objetivo de la PlataformaH2 es realizar aportes para la construcción de un marco regulatorio apropiado para la industria del hidrógeno en la Argentina y una Hoja de Ruta para su desarrollo.

El documento con las observaciones presentadas está disponible en dos formatos: el primero contiene los comentarios incluidos en un cuadro en el que se realiza un análisis comparativo del proyecto del Poder Ejecutivo (Proyecto 0005 PE 2023) y del Proyecto 127-D-2023 (sobre este último la Plataforma realizó contribuciones en 2021). El segundo informe busca simplificar y resumir las observaciones presentadas.

Acceder a los informes aquí

La PlataformaH2 Argentina promueve el desarrollo del hidrógeno verde o de origen renovable, considerando que el hidrógeno, tanto como vector energético como al ser utilizado como insumo industrial, resulta clave para el proceso de descarbonización y transición energética, que es un imperativo global en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático.

Los miembros de la Plataforma alientan un mayor compromiso, conocimiento y vocación para que el sector público nacional y provincial, en articulación con el sector privado y la sociedad civil, acuerde una Hoja de Ruta de desarrollo del hidrógeno en Argentina, que permita generar condiciones propicias para las inversiones necesarias de I+D+I, infraestructura, producción y comercialización del hidrógeno.

Está conformada por: Globe Legislators (coalición de legisladores), CACME (Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía), CEARE (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética – UBA), AAEE (Asociación Argentina de Energía Eólica); la UTN Buenos Aires; Cámara Argentina Eólica; Puerto Quequén; AGEERA (Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina); Círculo de Políticas Ambientales; el Instituto de Energía de la Universidad Austral; la Cámara Argentina de Energías Renovables y la organización Transición Energética Sustentable (TES).