Por qué el gas no es el combustible de la transición energética

El Círculo de Políticas Ambientales se suma a la PlataformaH2 Argentina

08 de junio de 2022– El Círculo de Políticas Ambientales se sumó hoy a la PlataformaH2 Argentina a través de un convenio de colaboración firmado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo de la plataforma, que agrupa a universidades, organizaciones locales e internacionales, empresas y cámaras, es promover la discusión sobre el marco regulatorio y las políticas vinculadas al hidrógeno.

La reunión contó con la participación de representantes de la plataforma y los nuevos adherentes. Por los primeros, Mirta Gariglio, directora ejecutiva del CEARE; Natalia Catalano, representante de la UTN Buenos Aires; Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE; Héctor Pagani, presidente de la AAEE; y por los segundos, Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales y Francisco Romano, co-director del Instituto de Energía de la Universidad Austral.   

La iniciativa busca generar y promover un marco regulatorio moderno que actualice la Ley Nacional N° 26.123 (promulgada en agosto del 2006) y aportar los elementos necesarios para que se pueda desarrollar la cadena de este vector energético como, por ejemplo, proyectos piloto o de escala reducida que permitan que la Argentina se posicione a nivel global.

La PlataformaH2 Argentina queda integrada por The Global Legislators Organization (GLOBE); el Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME); el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE – UBA); la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE); la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Buenos Aires (UTN.BA); la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); la Cámara Eólica Argentina (CEA); Valle H2v del Hinterland de Puerto Quequén; el Instituto de Energía de la Universidad Austral y el Círculo de Políticas Ambientales.

Descarbonización de la economía: nuevo curso del Círculo de Políticas Ambientales

Desde el 14 de octubre hasta el 4 de noviembre, el Círculo de Políticas Ambientales brindará el curso “Descarbonización de la economía: Cómo impacta la transición a una economía carbono neutral en áreas clave: comercio internacional, hidrocarburos, geopolítica y sector agropecuario” que contará con la disertación de prestigiosos especialistas en cada materia.

Las clases se organizan en:

Introducción ¿Por qué debemos acelerar la transición energética? Las razones urgentes por las que debemos ingresas en una rápida transición hacia una economía libre de combustibles fósiles. La dimensión y la velocidad de esos cambios definirán el contexto económico y social de este siglo. El reto tecnológico y social de la transición. La transición en la Argentina. Estará a cargo de Juan Carlos Villalonga.

Comercio exterior y proteccionismo verde: Cómo impacta el cambio climático en el comercio internacional. El proteccionismo verde y los requisitos ambientales en el comercio exterior. Características de los cambios regulatorios (ajuste de carbono en frontera y otros). Cuáles son y serán los sectores productivos argentinos más impactados por el proteccionismo verde. Barreras y oportunidades para los mercados argentinos. A cargo de Verónica Gutman.

El sector de los hidrocarburos y la carbono neutralidad. Los posibles escenarios para la industria de los combustibles fósiles para los próximos 30 años. Posibles estrategias para la transformación del sector en la Argentina. La política de subsidios en el contexto de la transición energética. Estará a cargo de Nicolás Gadano.

La descarbonización de la economía en el escenario internacional: Cómo impacta la descarbonización de la economía en el orden mundial. Cómo influye en el rol de y las relaciones entre las grandes potencias y los demás actores del sistema internacional. Qué desafíos enfrentan la Argentina y la región en este contexto y cómo se están posicionando frente a ello. A cargo de Federico Merke.

La transición en el sector agropecuario: Cambio climático y sector agropecuario. Las amenazas y fortalezas en el nuevo escenario de emergencia climática. Qué políticas y medidas deben promoverse para lograr una producción baja en carbono. Cuáles son las barreras y oportunidades que se le presenta al sector bajo el nuevo paradigma de la bioeconomía. Estará a cargo de Federico Bert.

El 4 de noviembre ser realizará una clase debate de cierre.

El curso es arancelado con descuento para estudiantes y requiere inscripción previa.

Información e inscripción aquí

Generación distribuida. Observaciones al proyecto de adhesión de la provincia de Buenos Aires a la Ley 27.424

Índice Provincial de Atractivo Renovable (IPAR) Edición 2.

Índice Provincial de Atractivo Renovable (IPAR). Edición 1