Diputados: bloquean la sanción de la ley de trazabilidad de la pesca

11 de octubre de 2023– Un grupo de al menos 30 diputados nacionales del Frente de Todos dejó sin quórum la sesión en la que se debía tratar la ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura. El proyecto plantea la creación de un sistema nacional para rastrear de manera electrónica los productos de la pesca desde la captura hasta que llegan a los platos de los consumidores, garantizando su legalidad e inocuidad. De esta forma, la trazabilidad permite diferenciar en los mercados internacionales a la pesca argentina de aquella que realizan de forma ilegal y no reglamentada las flotas chinas que operan en el Atlántico Sur, al borde del Mar Argentino; además de evitar el fraude y el mal etiquetado en el mercado local.

Cada vez más mercados exigen que los productos de mar sean trazables debido a la competencia desleal generada por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que viola jurisdicciones nacionales, utiliza trabajo forzoso, contamina el ambiente y agota pesquerías en todo el mundo. Argentina exporta más del 90% de su pesca marítima, y hoy debe competir por el recurso con las flotas chinas que pescan de forma no regulada en la milla 201, y que además comercializan sus capturas en los mercados internacionales.

La trazabilidad de la pesca es hoy una de las herramientas que utilizan las naciones para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada dado que permite distinguir aquello que se capturó legalmente de lo que no. Un sistema de estas características también es importante para el mercado local, ya que en Argentina se registra más de un 30% de fraude o mal etiquetado en los productos de mar que se comercializan en pescaderías o restaurantes de muchos centros urbanos”, señaló María Eugenia Testa, directora del Círculo de Políticas Ambientales.

El proyecto de ley, que surgió del consenso de todas las fuerzas políticas, había entrado en el temario de la sesión especial convocada para ayer martes 10 de octubre mediante un pedido de apartamiento de reglamento solicitado por uno de sus autores, Carlos Selva (FdT) y acompañado por las legisladoras Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) y Mariana Zuvic (JxC). El proyecto fue trabajado durante dos años y en el proceso de su discusión participaron autoridades nacionales, empresas, cámaras empresariales, organizaciones no gubernamentales y sindicatos. Sin embargo, al momento de tratar el proyecto en el recinto, unos 30 diputados oficialista se levantaron y se retiraron dejando sin quórum la sesión e impidiendo la media sanción de la norma.

El oficialismo viene mirando para otro lado con respecto a la depredación que realizan las flotas chinas en el Atlántico Sur. No ratifica los acuerdos internacionales que buscan ponerle un freno, como el de la OMC, no cuenta con una política exterior orientada a regular las aguas internacionales en el Atlántico Sur y ahora tampoco quiere trazar la pesca, lo que le permitiría eliminar la competencia desleal de la pesca no reglamentada o ilegal”, concluyó Testa.

Más información:

Trazabilidad de la pesca. La demanda global y la situación argentina. Resumen ejecutivo. https://circulodepoliticasambientales.org/trazabilidad-de-la-pesca-la-demanda-global-y-la-situacion-argentina-resumen-ejecutivo/

Trazabilidad de la pesca- Sustitución de especies, mal etiquetado y fraude en los productos del mar https://circulodepoliticasambientales.org/trazabilidad-de-la-pesca-sustitucion-de-especies-mal-etiquetado-y-fraude-en-los-productos-del-mar/

El esfuerzo pesquero de la flota china en el Atlántico Sur se multiplicó por ocho en diez años https://circulodepoliticasambientales.org/el-esfuerzo-pesquero-de-la-flota-china-en-el-atlantico-sur-se-multiplico-por-ocho-en-diez-anos/

Elecciones 2023: ¿Cuánto importa el mar?

Folleto trazabilidad- La demanda global y la situación argentina

Folleto trazabilidad- Fraude y sustitución de especies

El esfuerzo pesquero de la flota china en el Atlántico Sur se multiplicó por ocho en diez años

S.O.S. mensaje en una botella. El vínculo entre las embarcaciones de pesca no regulada del Atlántico Sur y el Gobierno de Uruguay

El Círculo de Políticas Ambientales participó de la Conferencia Misión Atlántico

El Círculo de Políticas Ambientales (CPA) participó de la Conferencia Misión Atlántico realizada entre el 23 y 25 de junio en Comodoro Rivadavia, el primer evento de este tipo que se celebra en Argentina. Durante las tres jornadas se expusieron trabajos centrados en casi todas las temáticas ambientales marinas.

Milko Schvartzman, responsable del Programa de Conservación Marina del CPA, participó el encuentro, en el que presentó el trabajo que la organización viene realizando en relación a la pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en América del Sur, y las flotas de aguas distantes en el Atlántico Sudoccidental, incluyendo los impactos, y las propuestas de soluciones.

“Entre los aspectos que implicarían cambios en las actividades de sobreexplotación marina y reducirían la presión pesquera en el Atlántico Sur, y que hoy requieren de voluntad política para ponerse en marcha, hemos mencionado: la ratificación del Acuerdo para la conservación de la Biodiversidad Fuera de Jurisdicción Nacional de la ONU (BBNJ), y la ratificación del Acuerdo de Prohibición de Subsidios a la Sobrepesca y Pesca INDNR de la Organización Mundial del Comercio, así como también avanzar en la media sanción por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del Proyecto de Ley de Trazabilidad en la Pesca, y la creación de Áreas Marinas Protegidas en Alta Mar y dentro de la ZEE que cumplan con todos los aspectos técnicos necesarios y la participación de todos los sectores de la sociedad”, planteó Schvartzman en su disertación.

Desde el Círculo de Políticas Ambientales agradecemos a los asistentes a nuestra exposición, y en especial a los organizadores del evento por la invitación.

El Círculo de Políticas Ambientales participó del taller regional de fortalecimiento de los puertos pesqueros organizado por la FAO en Manta, Ecuador

23 de junio de 2023. El 21 y 22 junio el Círculo de Políticas Ambientales, a través de su directora Eugenia Testa, participó del Taller Regional: Fortalecimiento de los puertos pesqueros en los procesos de trazabilidad de la cadena de valor, organizado por la FAO en el marco de su Iniciativa de Puertos Azules y la alianza SALT*. Su objetivo principal fue el intercambio de buenas prácticas en la eficacia de la cadena de valor de los productos pesqueros, mediante la mejora de los puntos de desembarque de pescados de las áreas costeras, en países de América Latina.

El evento reunió cerca de 15 representantes de puertos y autoridades pesqueras con competencias en los puertos. Se contó con la asistencia y representación de Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Cocatram y Ospesca (de la región del SICA).

Además de las exposiciones de las autoridades, se realizaron discusiones en mesas redondas que permitieron a los participantes intercambiar conocimientos y experiencias. Alrededor de 22 expertos de la sociedad civil, sector privado, puertos y autoridades pesqueras de toda América participaron en los cuatro paneles de discusión centrados en la trazabilidad en la recolección, puntos de desembarque, procesado y exportación, consumidores y percepción de distribuidoras, herramientas y digitalización.

Las conclusiones y propuestas del taller han trazado el camino a seguir para una colaboración continua entre todas las partes interesadas. El objetivo común es garantizar la trazabilidad efectiva y la calidad de los productos pesqueros en los puertos y en toda la cadena de valor.

* SALT: The Seafood Alliance for Legality and Traceability.

El Círculo de Políticas Ambientales publicó la Agenda Ambiental Legislativa 2023

Por quinto año consecutivo, el Círculo de Políticas Ambientales publicó hoy la Agenda Ambiental Legislativa (2023), en la que se compila una serie de análisis de proyectos de ley clave en materia ambiental y energética con estado parlamentario en el Congreso de la Nación.

Este año, la agenda tiene algunas modificaciones con respecto a su versiones anteriores debido  a que, el estancamiento del debate legislativo ha hecho que los proyectos ambientales no prosperen, por lo que trabajar sobre las iniciativas de los legisladores llevaría a volver a analizar una y otra vez los mismos proyectos de ley.

En esta edición, se han incluido un análisis de las oportunidades perdidas por el Congreso de la Nación, y un racconto breve de aquellos proyectos que, teniendo un grado de avance importante en su trámite parlamentario, aún esperan por su sanción definitiva.

Por otro lado, este año la Agenda incluye un análisis de los casos en que errores en los giros o giros discrecionales de algunos proyectos a comisiones han perjudicado el tratamiento y la sanción de leyes ambientales.  Al final de la publicación, como en cada número de esta agenda, se actualiza el estado de los proyectos de ley analizados en las ediciones anteriores.

Acceder a la Agenda Ambiental Legislativa 2023 aquí

Sobreexplotación pesquera en el Atlántico Sudoccidental