Cambio climático, derechos humanos y acceso a la justicia: un taller interdisciplinario para pensar la adaptación en ámbitos urbanos

Compartilo:

15 de julio de 2025– Este martes se llevó a cabo el curso-taller “Cambio climático, derechos humanos y adaptación en ámbitos urbanos. Relaciones entre la ciencia de la atribución, la causalidad jurídica y el acceso a justicia”, a cargo de las Dras. Aurora Besalú Parkinson y Claudia E. Natenzon, en el marco del Proyecto Interdisciplinario UBACYT.

La actividad fue coorganizada por el Círculo de Políticas Ambientales, Ciudadanía Metropolitana y el Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde tuvo lugar el encuentro.

El taller reunió a profesionales, académicos, actores de gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para reflexionar, desde una mirada interdisciplinaria, sobre cómo el Derecho puede funcionar como herramienta de adaptación frente al cambio climático en contextos urbanos.

Durante la jornada con énfasis en la transferencia y la construcción de nuevos conocimiento de forma participativa se trabajaron temas como:

  • El rol de los derechos humanos en situaciones de desastre climático,
  • Las barreras jurídicas en la atribución de responsabilidades,
  • La litigación como vía para promover la justicia climática,
  • Los vínculos entre la incertidumbre científica y la incertidumbre institucional.

La Dra. Claudia Natenzon, especialista en riesgo ambiental, destacó la importancia de articular saberes diversos “Es necesario que las disciplinas puedan dialogar entre sí para descubrir cosas nuevas. Desde la climatología se analizan procesos de adaptación; desde la geografía, la vulnerabilidad social frente a los desastres; y desde el derecho, el acceso a justicia y la normativa para la gobernanza. En este marco, aparece el derecho como instrumento de adaptación al cambio climático.”

Por su parte, la Dra. Aurora Besalú Parkinson, especialista en daño ambiental, presentó los avances del componente jurídico del proyecto “En esta investigación realizamos un relevamiento de documentos internacionales sobre derechos humanos y cambio climático, así como bases de datos de litigios y sentencias judiciales en Argentina. Nuestro hallazgo es que en todos estos casos el cambio climático y la política aparecen como cuestiones sustanciales.”

Besalú Parkinson subrayó además que los litigios climáticos ya son reconocidos como parte de la gobernanza ambiental global “En el último informe del IPCC (AR6, 2022) se reconoce que los litigios climáticos pueden incidir en el rumbo de la gobernanza climática. El tema ya forma parte de la agenda internacional.”

Entre las conclusiones del taller, se remarcó que, sin desconocer las barreras legales existentes, el corpus jurídico argentino presenta condiciones estructurales y procesales fértiles para el avance de demandas climáticas. En este sentido, se destacó que el Derecho puede constituirse como un puente entre el conocimiento científico y la acción pública.

Tags :

cambio climático, Legislación ambiental