Buena noticia para el océano: la Argentina ratifica el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca

Compartilo:

22 de julio de 2025. La Argentina depositó hoy el instrumento de aceptación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que busca desalentar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), la sobrepesca y otras prácticas destructivas. El Acuerdo, alcanzado en 2022 luego de más de 20 años de conversaciones, fue aprobado por el Congreso de la Nación el 1° de octubre de 2024 y, desde entonces, esperaba su ratificación. Ahora, solo restan cinco ratificaciones para que entre en vigor.

La ratificación de la Argentina al Acuerdo de la OMC es una muy buena noticia. La pesca ilegal y no reglamentada se ha convertido en un verdadero problema en el Atlántico Sur en las últimas décadas. Esta actividad, que es altamente destructiva, es posible por los subsidios de los estados de bandera, ya que, de otra forma, no sería rentable. Lo que busca el Acuerdo es eliminar estos subsidios y desalentar la depredación de las flotas de aguas distantes que operan sin ningún tipo de límites en, prácticamente, todas las aguas del mundo”, señaló Milko Schvartzman, responsable del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.

El Acuerdo de la OMC prohíbe las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR, las otorgadas a actividades relacionadas con la pesca respecto de las poblaciones que se encuentren en situación de sobreexplotación o a actividades relacionadas con la pesca en zonas no reguladas de alta mar.

En 2018, según datos de Oceana, los diez principales proveedores de subvenciones pesqueras destinaron a ello unos 15.400 millones de dólares en total (el 69% del gasto mundial en subvenciones perjudiciales a la pesca). China es, por lejos, el país que más subsidia a sus embarcaciones, con 5.900 millones de dólares; seguido por Japón; Corea del Sur; Rusia; Estados Unidos; Tailandia; Taiwán y España, Indonesia y Noruega.

Esta ratificación, que venía siendo solicitada no sólo por organizaciones ambientales sino también por la industria nacional, es un muy buen primer paso para abordar la situación de la pesca más allá de la milla 200. Esperamos que no sea el único. Hay muchos tratados que la Argentina debe ratificar y estrategias que debe adoptar para abordar el problema de la pesca INDNR de manera eficiente. Hasta ahora, la política exterior de las diferentes administraciones ha sido muy deficiente al respecto. Aún hay mucho por hacer”, señaló María Eugenia Testa, directora del Círculo de Políticas Ambientales.  

Desde hace al menos cuatro décadas se ha emplazado en el Atlántico Sudoccidental una flota pesquera de diferentes nacionalidades y con diferentes características. Entre los años 2000 y 2020 la fleta se ha duplicado. Lo más alarmante de esta situación es el aumento creciente del número de embarcaciones, del esfuerzo pesquero, y de la falta de información confiable sobre lo que ocurre en este espacio: cuánto se captura, de qué especies, cuál es el nivel de la captura incidental y de descarte, cuánto contaminan, etc. Esta actividad, sin ningún control, no solo genera la degradación del ambiente marino, sino que también tiene otros impactos: sociales, económicos y geopolíticos, entre otros. 

Para que el Acuerdo entre en vigor, dos terceras partes de los Miembros de la OMC – 111 países- deben depositar su “instrumento de aceptación”. Hasta el momento, ya lo han hecho 106 naciones, por lo que restan solo 5 ratificaciones para su entrada en vigor. En la Decisión Ministerial de la CM12 por la que se adopta el nuevo Acuerdo, y en el Acuerdo propiamente dicho, los Miembros también acordaron proseguir las negociaciones sobre las cuestiones pendientes, con miras a formular recomendaciones para elaborar disposiciones adicionales que permitan ampliar las disciplinas del Acuerdo.

Más información: https://circulodepoliticasambientales.org/ratificacion-del-acuerdo-de-la-omc-sobre-subvenciones-a-la-pesca-destructiva-actualizacion-marzo-2024/es

Tags :

OMC, pesca ilegal, pesca INDNR, subvenciones a la pesca