Diálogo en el marco de la COP30: desafíos y oportunidades para la política climática argentina

Compartilo:

Jueves 13 de noviembre.- Hoy se llevó a cabo la charla virtual “La COP30 y el futuro de la política climática en Argentina”, un encuentro organizado por el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) y la Embajada Británica en Argentina, pensado como un espacio para reflexionar sobre el rumbo del país, debatir ideas y fortalecer la acción climática. La bienvenida estuvo a cargo de Mercedes Esperón, de la Embajada Británica, y contó con la participación de Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe; Elisabeth Möhle, especialista en Ambiente y Cambio Climático (FUNDAR – UNSAM); y Juan Carlos Villalonga, especialista en Clima y Energía del CPA.

A lo largo de la conversación, los panelistas coincidieron en que la COP30 será un momento clave para evaluar los diez años del Acuerdo de París y redefinir las estrategias que orientarán la acción climática en la próxima década. Juan Carlos Villalonga advirtió sobre el contexto global en retroceso respecto de la ciencia climática, señalando que existe “una política muy agresiva de desfinanciamiento de la ciencia climática, que debilita el arsenal informativo que todos utilizamos”, y destacó además “una presión diplomática muy grande de Estados Unidos para que la acción climática no permee en el mundo de los negocios”.

Enrique Estévez remarcó que el escenario internacional muestra enormes diferencias de capacidades entre países y fuertes dificultades para encontrar mecanismos efectivos de cooperación. Recordó que esta cumbre es, ante todo, un balance de lo logrado desde el Acuerdo de París y que urge definir cómo se implementará la acción climática en un contexto desigual. Subrayó la importancia de que las voces subnacionales tengan un rol más visible en la negociación internacional y también en la política climática doméstica. Afirmó además que “estamos en una situación muy compleja, pero las decisiones que hay que tomar -aunque difíciles- no se han comenzado a tomar”, y destacó que las provincias están avanzando en planes de respuesta al cambio climático, con hojas de ruta y objetivos concretos que deberían ser fortalecidos desde el gobierno nacional. Esto obliga a preguntarse, sostuvo, si los Estados están preparados para dar respuestas integrales y si existe una mirada común que permita acompañar técnicamente a los gobiernos locales.

Por su parte, Elisabeth Möhle analizó la orientación de la nueva NDC presentada por Argentina y advirtió que “sube el techo de las emisiones”, lo que coloca al país en una situación riesgosa. Sin capacidades nacionales y subnacionales para diseñar e implementar políticas que permitan cumplir con los compromisos climáticos, señaló, “el mundo va a avanzar y nosotros vamos a quedar afuera: solo hay cosas para perder”.

Villalonga retomó este punto y profundizó en el impacto de una NDC regresiva dentro del marco del Acuerdo de París. Explicó que las contribuciones climáticas deben construirse mediante un proceso participativo y que la buena fe es el pilar sobre el cual se sostiene el acuerdo. “El Acuerdo de París es una construcción basada en contribuciones voluntarias y progresivas. Por eso las NDC deben ser honestas y aumentar su ambición con el tiempo. La nuestra es regresiva y quiebra ese espíritu”, señaló.

Hacia el cierre, los panelistas abordaron cuáles son las expectativas para la COP30. Villalonga planteó que “el resultado es reforzar el multilateralismo. En temas de financiamiento, se está discutiendo un fondo específico para bosques tropicales, pero el financiamiento está complicado: hoy está siendo restringido por Estados Unidos y Europa atraviesa dificultades para seguir incrementando sus presupuestos de cooperación. No creo que haya grandes pasos, pero lo fundamental es que la COP termine en paz, que salgamos fortalecidos y que quienes permanezcan en el acuerdo lo hagan sosteniendo sus compromisos y avanzando progresivamente”.

Estévez, por su parte, llamó a tener expectativas moderadas, asegurando que para Santa Fe esta cumbre es importante en tanto busca vincularse con otros estados subnacionales. “La idea del multilateralismo es fundamental en un mundo que ha empezado a descreer de él”, afirmó.

Möhle agregó que se trata de “un momento de transición intermedia”, donde la salida de los combustibles fósiles sigue generando tensiones. Para ella, el hecho de que estas tensiones existan demuestra la relevancia del proceso. “Si bien son momentos difíciles, hay que celebrar que la COP se esté realizando y que pueda marcar el camino para confirmar que la dirección sigue siendo la misma: el mundo tiene claridad y certeza de que el rumbo es el Acuerdo de París”.

El encuentro reunió a más de cincuenta participantes entre funcionarios, especialistas, organizaciones y personas interesadas, y resultó altamente productivo para compartir diagnósticos, evaluar riesgos y oportunidades, y reafirmar la necesidad de avanzar hacia una política climática basada en evidencia, cooperación y ambición.

La conversación se dio en el marco de los encuentros que vienen realizando desde hace 4 años el Círculo de Políticas Ambientales y la Embajada Británica en la Argentina para acercar las negociaciones climáticas al público en general.

Tags :