Autoridades y empresas participaron de una capacitación clave para mejorar la trazabilidad en plantas pesqueras

Compartilo:

Puerto Madryn, 20 de noviembre de 2025.- Esta mañana se realizó en el CENPAT-CONICET el taller “La trazabilidad pesquera en las plantas de procesamiento: fortaleciendo las capacidades del sector pesquero para la implementación de sistemas de trazabilidad electrónica”, dirigido a plantas elaboradoras, empresas del sector y actores institucionales.

Participaron de la jornada Andrés Arbeletche, Secretario de Pesca de Chubut; Luis Pérez Gerente de CAPIP; Nicolás Ortiz, Director del CENPAT- CONICET; Soledad Schulze Directora del OSPA; Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales y Fabián Ballesteros, especialista en trazabilidad y consultor de las FAO y Naciones Unidas, quien dictó la capacitación.

El encuentro, organizado por el Círculo de Políticas Ambientales (CPA), la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y el Observatorio del Sistema Pesquero Argentino, y acompañado por la Secretaría de Pesca del Chubut y CENPAT-CONICET, fue inaugurado por autoridades del sector, quienes desatacaron la necesidad de generar espacios para la articulación entre la autoridad gubernamental pesquera, el sector privado, la academia y la investigación  para avanzar en la trazabilidad del sector pesquero. 

Al respecto, el secretario de pesca de la provincia, Andres Arbeletche, afirmó: “La trazabilidad es una herramienta para combatir la pesca ilegal y no regulada que necesitamos impulsar desde el Estado, para diferenciar nuestro producto  proveniente de la flota argentina, legal y sostenible, de aquel producto que proviene de una flota sin reglas y con trabajo esclavo

A su vez, Luis Perez, gerente de CAPIP, señaló la importancia que el Estado Nacional trabaje en un sistema de trazabailidad que homologue e integre los distintos registros y fuentes de datos, que hoy están en manos de diferentes autoridades nacionales ”

La capacitación estuvo a cargo de Fabián Ballesteros, quien presentó los requerimientos técnicos y organizativos para implementar sistemas de trazabilidad electrónica en plantas de procesamiento. Durante su exposición, Ballesteros remarcó que el principal obstáculo para la implementación exitosa no es técnico, sino organizativo, señalando que las barreras más habituales son la falta de conocimiento sobre los beneficios y la percepción de costos adicionales o de necesidad de más personal, cuando en realidad estos sistemas simplifican y agilizan los procesos internos.

Desde el Círculo de Políticas Ambientales destacaron que este tipo de iniciativas responden a una demanda creciente de los mercados internacionales y a la necesidad de garantizar transparencia en toda la cadena de valor. En ese marco, insistieron en que el Congreso debe retomar el debate de la Ley Nacional de Trazabilidad de la Pesca y la Acuicultura, cuya discusión sigue empantanada en ambas cámaras.

Consuelo Bilbao, directora política del CPA, subrayó que los proyectos presentados en los últimos cinco años buscan establecer un sistema obligatorio, interoperable y de alcance federal, clave para combatir la pesca INDNR y fortalecer la seguridad alimentaria del país.

Argentina exporta más del 90% de su pesca marítima y debe competir con las flotas, que operan de manera no regulada en la milla 201 y que comercializan esas capturas en los mismos mercados internacionales. La trazabilidad permite diferenciar la pesca legal argentina, y se está transformando en un requisito creciente para la importación de productos del mar en numerosos países, no solo para garantizar su inocuidad sino también su legalidad, concluyó Bilbao.

Tags :