Se realizó la Capacitación Técnica sobre Economía del Hidrógeno en Tierra del Fuego

Compartilo:

19 de octubre. Los pasados martes 14 y jueves 16 de octubre se realizaron en Río Grande y Ushuaia, Tierra del Fuego, las Capacitaciones Técnicas sobre Economía del Hidrógeno, llevadas a cabo por el Círculo de Políticas Ambientales y el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE -UBA), con el cofinanciamiento de la Unión Europea. Ambas actividades fueron organizadas en forma conjunta por la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur, y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

Ambas jornadas reunieron a más de 60 participantes, principalmente estudiantes y docentes universitarios. En Río Grande, la apertura de la actividad estuvo a cargo del decano electo de la UTN fueguina, Ing. Francisco Javier Álvarez, quien subrayó la trayectoria de la facultad en la temática y recordó experiencias previas vinculadas a la promoción del hidrógeno en la provincia. En el auditorio también estuvieron presentes el vicedecano electo Ing. Demian Ferreyra, el secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN, Ing. Gustavo Tielens, y el gerente técnico del nuevo Instituto Fueguino de la Transición Energética y el Hidrógeno, Gonzalo Montiel.

Por su parte, el referente académico de la sede UCES Río Grande, Jorge Moreno, otra de las entidades convocantes remarcó: «Estamos ante una nueva invitación relacionada con un tema que hoy preocupa y moviliza a todo el mundo: el hidrógeno verde. Es una temática de actualidad, pero más allá de la moda, resulta fundamental conocerla y profundizar en ella«.

En la  ciudad de Ushuaia, el inicio de la actividad fue dado por Juan Ignacio García, Vicerrector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, quien señaló: «Esta temática me parece super valiosa. Tierra del Fuego viene de un proceso de reflexión sobre cuál debería ser la estrategia productiva más valiosa, y en nuestro territorio, la posibilidad de desarrollar energías alternativas de hidrógeno aparece como uno de los sectores con mayor potencial. Creo que la universidad tiene la responsabilidad de crear espacios para que esto se empiece a divulgar, y para formarnos también como institución«, señaló

Por su parte, Juan Carlos Villalonga, asesor en clima y energía del Círculo de Políticas Ambientales: «Tierra del Fuego es un actor clave para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y cuenta con un ecosistema universitario muy relevante y a la vez interesado en la transición energética. Hay un análisis gubernamental avanzado sobre la importancia de la industria y la necesidad de articulación entre el sector público, académico y privado, lo cual es esencial en este desarrollo».

La capacitación forma parte de una iniciativa conjunta, cuyo objetivo es introducir los conceptos fundamentales de la cadena de valor del hidrógeno, abordar herramientas técnicas y promover el debate en torno a las oportunidades y desafíos que representa para la Argentina —y especialmente para la región patagónica— el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.

El hidrógeno verde permitirá que Argentina se integre industrialmente a la transición energética global, contribuyendo a la descarbonización de sectores en los que este objetivo es especialmente complejo.

 

 

Tags :