El Círculo de Políticas Ambientales participó del taller de la Auditoría General de la Nación sobre fiscalización del recurso pesquero

Compartilo:

Buenos Aires, 19 de agosto de 2025— El Círculo de Políticas Ambientales celebró la realización del taller organizado por la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre la auditoría del recurso pesquero merluza negra. La iniciativa representa un paso valioso hacia una fiscalización más abierta y participativa, con la incorporación de aportes de la sociedad civil.

En el marco del Programa de Planificación Participativa, en el cual se desarrolla el proyecto de auditoría de gestión de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca para asegurar la explotación del recurso pesquero, funcionarios y equipo técnico de la AGN escucharon las experiencias de las empresas, el sector científico, académico y organizaciones de la sociedad civiles sobre la gestión pesquera.

En esa línea, desde el Círculo destacamos dos aspectos centrales para avanzar en la transparencia y la sostenibilidad de la pesca en Argentina. Remarcamos la importancia del Acceso a la información a la gestión pesquera y la operatoria de la flota argentina. A diferencia de países vecinos que publican registros actualizados de embarcaciones y permisos, la información local continúa siendo de muy dificil acceso para la ciudadanía.

Además, señalamos la falta de información sobre el proceso y la toma de decisiones en el Consejo Federal Pesquero. La reciente renovación del régimen CITC (Cuotas Individuales Transferibles de Captura), dispuesto para las próximas 15 años, contempla cinco criterios para asignar cuotas de especies comerciales: historial de captura, mano de obra, producción-inversiones y sanciones.  En la nueva asignación se redujo el criterio de las sanciones del 1–5 % al 0,1 %. Esto significa que empresas con infracciones reciben casi la misma cuota que quienes cumplen la normativa, debilitando la capacidad disuasiva del régimen.

El Círculo de Políticas Ambientales hizo un llamado a que la autoridad pesquera impulse:

  • Un registro abierto y en línea de embarcaciones y permisos pesqueros que incluya información de los buques, sus propietarios, las pesquerías y las sanciones.
  • Acceso a la información a los procesos de toma de decisión sobre el recurso pesquero. 

Es fundamental que la transparencia y la rendición de cuentas se conviertan en pilares de la gestión pesquera. La participación ciudadana en los procesos de auditoría es un avance, pero necesitamos información accesible y en línea sobre la flota y los permios otorgados para las pesquerías”, concluyó Consuelo Bilbao Directora Política Del Círculo de Políticas Ambientales.

Más información en:

 

Tags :

pesca