Con la participación de la Plataforma H2 Argentina, se desarrolló la Segunda Mesa de Hidrógeno en Santa Cruz

Lunes 10 de marzo 2024.- El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, llevó adelante un nuevo encuentro de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz, que nuclea a diputados provinciales, intendentes, representantes de distintos organismos del Poder Ejecutivo, como así también universidades y del sector agropecuario.

Encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, allí tuvo lugar una presentación del Proyecto a instalarse en Santa Cruz “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia“, a cargo de Juan Pedro Agüero, country manager de la empresa austríaca RP Global; como así también una participación virtual de Amador Sánchez Rico, embajador en Argentina; Ilse Cougé, jefa de Cooperación; y Olga Baus Gibert, jefa de Unidad Adjunta de Programas Regionales para América Latina y el Caribe, todos de la Unión Europea.

En la oportunidad, el ministro Álvarez agradeció la participación de Juan Carlos Villalonga, representante de la Plataforma H2 Argentina, como así también de Juan Pedro Agüero, además de la presencia de los integrantes de la Mesa Provincial, para posteriormente transmitir los saludos del Gobernador Claudio Vidal.

Destacó que esta segunda reunión representa “la importancia que Santa Cruz le está dando al desarrollo de la industria del hidrógeno“, señalando que, en este marco de reuniones, sus integrantes podrán dejar planteados ejes de trabajo para desarrollar entre reuniones con el aporte de los municipios, de los legisladores, de los intendentes, además de las universidades y del campo.

Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma de Hidrógeno Argentina, destacó la realización de esta Mesa, ya que consideró “tendrá una enorme importancia y demuestra la vocación de sus integrantes en dar continuidad al desarrollo del hidrógeno”, y augurar que este espacio sea “en el que Santa Cruz concerte su visión y desarrollo“; agregando luego que esta reunión tiene lugar en un escenario distinto al del año pasado, ya que “se están escuchando las primeras voces, desde el Gobierno Nacional, que indican que este 2025 tendremos una Ley Nacional de Hidrógeno“.

De manera virtual, Amador Sánchez Rico de la UE, expresó su agradecimiento por la invitación a participar de esta reunión, para luego brindar detalles del lanzamiento del equipo de trabajo de hidrógeno conformado por los países de la Unión Europea, y las cámaras de Comercio de Alemania y de Países Bajos, como plataforma para apalancar y financiar proyectos para el desarrollo de esta industria; destacando que en ese continente “la necesidad se ha convertido en urgencia de diversificar suministros energéticos y a nuestros socios”.

Luego de resaltar las condiciones de Santa Cruz para el desarrollo del hidrógeno verde, Sánchez Rico señaló la importancia de contar con un marco regulatorio que otorgue previsibilidad a operadores e inversores, al tiempo que comprometió su presencia en Santa Cruz, para para avanzar desde la Unión Europea junto a Santa Cruz para poner en marcha un trabajo conjunto para desarrollar proyectos.

De esta reunión, participaron por los diputados Sebastián Aberastain, de Puerto Deseado; Fabiola Loreiro, de Puerto Santa Cruz; Patricia Urrutia, de Caleta Olivia; y Pedro Muñoz, diputado por Distrito. También los intendentes de Perito Moreno, Matías Treppo; y Analía Farías de Cmte. Luis Piedra Buena; el presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán.

También estuvieron presentes Sandra Ortíz, por el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (INSET); Marcelo de la Torre, presidente de DISTRIGAS; Pedro Tiberi, por el Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz; por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Valeria Serantes; y por la Universidad Tecnológica Nacional, Diego Navarro; como así también Enrique Jamieson, Alejandra Suárez del Solar y Connie Naves, por la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas.

Cabe destacar que el ministro Álvarez, estuvo acompañado por los secretarios de Estado de Energía Eléctrica, Nazareno Retortillo; y de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías; los subsecretarios de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, Viviana Díaz; de Energías Renovables, Patricia Maya; y de Asesoría Legal y Normativa Eléctrica, Christian Huecke; de Fiscalización de Residuos y Efluentes Industriales, Lorenzo Gallardo; de Asesoría Legal, Andrea Godfrid; y de Infraestructura, Pablo Álvarez, todos del Ministerio de Energía y Minería.

Fuente: Portal Noticias Gobierno Santa Cruz

Adhesión a la OCDE: Una oportunidad para mejorar la gobernanza ambiental de la Argentina-Primera parte

Expertos coinciden que serían muy perjudicial para la Argentina abandonar el Acuerdo de París

Buenos Aires, 21 de noviembre de 2024. En el foro realizado por el Círculo de Políticas Ambientales, especialistas señalaron la gravedad del retiro de la delegación nacional de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático- COP 29-, que culmina mañana en Bakú (Azerbaiyán). “Solo perjudica a la Argentina”, argumentaron.

La charla virtual “Cambio Climático: Nueva Contribución Determina a Nivel Nacional. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? contó con la participación de los especialistas en política climática Soledad Aguilar, directora de la Maestría de Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO; Florencia Mitchell, asesora del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y Cali Villalonga, presidente de Globe International y asesor en Cambio Climático del CPA. Se realizó con el apoyo de la Embajada Británica en Buenos Aires y el acompañamiento de FLACSO Argentina.

La COP 29 fue definida como la Conferencia de las finanzas climáticas, porque las negociaciones más relevantes se dan en torno a los fondos necesarios para garantizar la transición energética y facilitar la adaptación al cambio climático.

Soledad Aguilar, quien ha participado en numerosas COP como funcionaria del Servicio Exterior de la Nación afirmó: “La salida de la COP29 solo nos perjudica a nosotros. No tienen ningún beneficio para Argentina dejar la reunión (COP29). A su vez, dejar la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en su conjunto sería gravísimo para Argentina, nos convertiría en parias a nivel internacional. No sería favorable ni para las exportaciones argentinas, ni para la cooperación que recibimos, ni para los sectores industriales y/o agrícolas”.

Por su parte, Florencia Mitchell quien está representando al CFI en Bakú y fue Directora Nacional de Cambio Climático señaló: “Hay mucha incertidumbre, todo es muy reciente para adelantarnos y saber efectivamente cuáles serán los impactos por la salida de la COP (quisiera no pensar en la salida del Acuerdo de París), porque no hay antecedentes, incluso EEUU cuando se retiró del AP, lo hizo efectivamente solo tres meses, pero nunca faltó a una COP, nunca dejaron de estar representados en las mesas de negociación”.

 Juan Carlos Villalonga, quien encabezó la delegación argentina en 2015 en la COP 21, cuando se adoptó el Acuerdo de Paris, hoy también en Azerbaiyán, argumentó que “lo que resulta tremendo es que se hayan retirado de la reunión, sin ningún tipo de comunicación oficial que justifique y explique porque Argentina se retiró de la Conferencia. Es un acto de despreció al país organizador de la COP, una falta de respeto a los demás miembros de la conferencia. Tanto la Conferencia como el pueblo argentino merecen tener una explicación, son nuestros representantes y le hemos dado este mandato por diferentes vías, incluido el Congreso de la Nación.”

La Contribución Nacional Determinada 3.0 (NDC) es la nueva meta de reducción de emisiones de GEI que deben presentar los países en el marco del Acuerdo de Paris, de forma mejorada, esto quiere decir aumentar la ambición de reducción de GEI con el fin de poder manteneros dentro del 1.5 °C de aumento de temperatura planetaria.

En este sentido Aguilar señaló “el beneficio de presentar nuestra NDC a nivel global es un tema de transparencia, informar cuanto estamos emitiendo, y a nivel local, implica contar con una planificación a mediano y largo plazo y estar preparados para abordar los riesgos que representa el clima. Además, cualquier que venga a hacer una inversión en la Argentina, incluso el sector petrolero, va a querer conocer la trayectoria de descarbonización que tiene el país”.

Por su parte, Florencia Mitchell agregó que “el gran desafío de la NDC es poder alcanzar los consensos necesarios entre las actividades de mayor nivel de emisión de GEI (Energía, transporte, ganadería, deforestación), para lograr efectivamente las reducciones propuestas, y por otra parte, es una oportunidad para repensar el desarrollo del país desde la sostenibilidad”.

A su vez, Villalonga señaló “el proceso de construcción de la nueva NDC que viene por delante implica una reducción importante de las emisiones de GEI, hasta ahora representaba una estabilización de las emisiones, ahora requiere un gran movimiento en todos los sectores de la economía, como minimo tendríamos que reducir un 50%, 40%, 30%; que es una barbaridad. Es imperioso que sea muy dialogada y consensuada, porque va a implicar un esfuerzo enorme para los diferentes sectores, que deben estar todos sentados en la mesa de la planificación”.

Para acceder a la charla completa haga clic aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=W2KRf8ybJUw&t=1301s

El Círculo de Políticas Ambientales presentó en el Senado de la Nación la “Agenda Ambiental Legislativa 2024: A 30 años de la Reforma Constitucional”

Buenos Aires, 27 de agosto de 2024- Con la presencia de legisladores, representantes de organizaciones no gubernamentales, empresas y cámaras industriales, el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) presentó hoy el sexto informe de la Agenda Ambiental Legislativa (2024), con una edición especial dedicada a los 30 años de la reforma constitucional de 1994. El evento, realizado en el ámbito de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación, fue convocado por la senadora Edith Terenzi, quien estuvo acompañada por los diputados Maximiliano Ferraro y Margarita Stolbizer, el constitucionalista Daniel Sabsay, y María Eugenia Testa, directora del CPA.

El documento promueve la reflexión sobre el marco constitucional que contiene a la protección del ambiente en un contexto en el que, desde diferentes sectores económicos y políticos, se promueve la desregulación ambiental y se intenta desconocer las facultades constitucionales del Congreso de la Nación en la materia.

La senadora Edith Terenzi, presidente de la Comisión de Ambiente del Senado inauguró la jornada señalando que “No podemos volver al debate anacrónico de si existe el cambio climático o no. Como legisladores tenemos una deuda a 30 años de la reforma constitucional con el desarrollo sostenible, que debe ser saldada de forma colectiva entre la producción, la industria y los actores ambientales

Por su parte la Diputada Margarita Stolbizer remarcó que “estamos retrocediendo en el debate público en términos de ambiente y convalidando el no cumplimiento de las normas ambientales. Necesitamos establecer desde el Congreso nuevos mecanismos de control y cumplimiento de las normas ambientales, para que no caigan en saco roto. Hoy en día el Congreso no está a la altura de la necesidad del debate que requieren los temas ambientales”.

En su intervención, el diputado Maximiliano Ferraro afirmó: “Hay una discusión que siempre aparece en torno a la política ambiental; los recursos naturales pertenecen a la jurisdicción provincial, pero desde el Congreso se debe reivindicar la competencia de la Nación para dictar políticas de presupuestos mínimos ambientales. La Nación no debe renunciar de ninguna manera a regular en materia ambiental, así lo establece la Constitución del 94”

Por su parte, el prestigioso constitucionalista Daniel Sabsay señaló: “El contexto que estamos viviendo hoy es trágico. No solo vemos la burla a la protección del ambiente, sino también la regresión del sentido, ahora es el ambiente el que retrasa al desarrollo, cuando sabemos que el ambiente es el desarrollo sostenible”.

 Al momento de presentar el contenido del informe del CPA, María Eugenia Testa, su directora dijo “Queremos agradecer a los convencionales constituyentes del 94 que nos dieron herramientas para poder transitar estos difíciles momentos de negacionismo ambiental”.

Desde el CPA resaltaron el rol de relevancia que detenta el Congreso de la Nación para la política ambiental y de desarrollo sostenible de la Argentina. En ese marco, la organización presentó la Agenda Ambiental Legislativa 2024, como una contribución al debate parlamentario, para avanzar en un marco normativo más sólido y acorde a los tiempos actuales.

Informe disponible aquí: https://circulodepoliticasambientales.org/agenda-ambiental-legislativa-2024/

Charla virtual | COP28 ¿Qué sucede con la energía y los combustibles fósiles?

29 de noviembre de 2023. El Círculo de Políticas Ambientales, con el apoyo de la Embajada Británica en Buenos Aires, invita a la charla virtual “COP28: ¿Qué sucede con la energía y los combustibles fósiles?” desde Dubái, que estará a cargo de Juan Carlos Villalonga, presidente de Globe International; Andrea Heins, presidente del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía; y Luciano Caratori, consultor Fundación Torcuato Di Tella. 

El evento contará con las palabras de bienvenida de David Markey, consejero político y económico de la Embajada Británica en Buenos Aires y será moderado por Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales. 

El día y la hora del encuentro serán: jueves 7 de diciembre a las 09:00 a.m., hora de Buenos Aires. 

Enlace para acceder a la charla:
https://us02web.zoom.us/j/9682312859?omn=83925187939

El rol del Congreso de la Nación en la lucha contra la contaminación plástica

Elecciones 2023: ¿Cuánto importa el mar?

Por qué el gas no es el combustible de la transición energética

Nueva edición de la Agenda Ambiental Legislativa del Círculo de Políticas Ambientales

28 de marzo de 2022. Se publicó hoy la cuarta edición de la Agenda Ambiental Legislativa (2022) del Círculo de Políticas Ambientales, que compila una serie de proyectos de ley en materia ambiental y energética con estado parlamentario en el Congreso de la Nación, analizados por especialistas de diversas áreas.

Este año, la agenda seleccionada incluye aquellos proyectos que buscan avanzar en una normativa de presupuestos mínimos referente a la evaluación ambiental; alcanzar una protección efectiva del Mar Argentino mediante la creación de áreas protegidas, la trazabilidad de la pesca y la acuicultura; regular la sobrepesca en la Cuenca del Plata; lograr la protección de los humedales; implementar sistemas de gestión de los envases posconsumo y de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; garantizar la remediación de pasivos ambientales y sitios contaminados; establecer una agenda clara para el desarrollo del hidrógeno verde y la electromovilidad; contribuir a mejorar la actual ley de cambio climático y garantizar el acceso al agua en lugares públicos.

 La Agenda Ambiental Legislativa intenta aportar al debate parlamentario e impulsar normas que contribuyan a una política pública ambiental. La versión 2022 cuenta con un apartado dedicado al seguimiento parlamentario de los proyectos analizados en la versión de la Agenda Ambiental Legislativa 2021.

En el año 2020, la Agenda Ambiental Legislativa del Círculo de Políticas Ambientales fue declarada de interés de la Cámara de Diputados de la Nación.

Descargar la agenda

Nuevo reporte del IPCC: El cambio climático ya está afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo

28 de febrero de 2022. Se presentó hoy el reporte “Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación” del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en el que se examinan las consecuencias del cambio climático en la naturaleza y las personas en todo el mundo. De acuerdo con el informe, en las próximas dos décadas el planeta afrontará diversos peligros climáticos inevitables con un calentamiento global de 1,5 °C.

Los expertos han indicado que el desarrollo resiliente al clima ya representa un desafío con los niveles actuales de calentamiento. Dicho desarrollo será más limitado si el calentamiento global supera los 1,5 °C. En algunas regiones, este desarrollo será imposible si el calentamiento global aumenta más de 2 °C. Esta conclusión clave pone de relieve la urgencia de aplicar la acción climática.

“Este informe entraña una seria advertencia sobre las consecuencias de la inacción”, manifestó Hoesung Lee, presidente del IPCC. “En el informe se demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta”.

En el informe del Grupo de Trabajo II, se examinan los impactos del cambio climático en la naturaleza y las personas de todo el mundo. Se estudian los impactos futuros con diferentes niveles de calentamiento y los riesgos resultantes, y se ofrecen opciones para fortalecer la resiliencia de la naturaleza y la sociedad al cambio climático en curso, a fin de luchar contra el hambre, la pobreza y la desigualdad y lograr que la Tierra siga siendo un lugar donde vale la pena vivir, tanto para las generaciones actuales como para las futuras.

El “Resumen para responsables de políticas del Grupo de Trabajo II del IPCC, Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad”, aprobado por los 195 Estados Miembros del IPCC, se encuentra disponible aquí.  

Al reporte completo puede accederse desde aquí.