Etiqueta: Legislación ambiental
Trazabilidad de la pesca: la demanda global y la situación argentina. Actualización capítulo regulaciones internacionales
La PlataformaH2 Argentina presenta su propuesta de marco regulatorio para impulsar la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones
14 de agosto.- En el día de hoy se llevó a cabo un nuevo plenario de la Plataforma H2 Argentina en la sede de la Cámara Eólica Argentina (CEA), con el objetivo de dar por finalizada la ronda de comentarios y sugerencias sobre la propuesta de marco regulatorio para impulsar la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones.
Estuvieron presentes en la reunión de formato híbrido; el Instituto de Energía de la Universidad Austral, la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), Asociación Civil Transición Energética Sostenible (TES), la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Globe International, el Circulo de Políticas Ambientales (CPA), la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), el CEARE (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética) de la UBA, la Cámara Eólica Argentina (CEA), la Asociación de Generadores Eléctricos de la República Argentina (AGEERA), la UTN-BA, la UTN-Facultad Regional Delta y el Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME).
La PlataformaH2 Argentina ha estado elaborando en los últimos meses una propuesta de marco regulatorio que permita trazar los objetivos e instrumentos necesarios para el desarrollo de la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones y sus derivados en nuestro país. La propuesta refleja ese trabajo y el consenso alcanzado; el objetivo es ofrecer una contribución a la necesaria evaluación y discusión parlamentaria.
Mas información: https://www.plataformah2.org/ley-prohidro/
Para acceder al texto de la propuesta, haz click aquí.
Propuesta de Marco Regulatorio para Impulsar la Industria del Hidrógeno Renovable y de Bajas Emisiones
En Santa Cruz, se llevará adelante el “Foro Hidrógeno Verde, condiciones para su desarrollo”
29 de julio de 2024. El próximo 30 de agosto se llevará a cabo en la provincia de Santa Cruz el “Foro Hidrógeno Verde, condiciones para su desarrollo”, organizado por el gobierno provincial y la Plataforma H2 Argentina*, con el cofinanciamiento de la Unión Europea. En encuentro tendrá lugar en El Calafate y contará con la presencia de autoridades provinciales, representantes de la industria y cámaras industriales, de universidades y de delegaciones extranjeras.
El evento tiene como objetivo retomar las conversaciones iniciadas en el “Foro Transición Energética e Hidrógeno Verde” realizado en la provincia del Chubut el pasado mes de abril, y avanzar en lineamientos concretos para la promoción del desarrollo de la industria del hidrógeno en la Argentina.
El encuentro se realizará en el Hotel Posada Los Álamos, El Calafate, provincia de Santa Cruz, el próximo 30 de agosto de 09:00 a 17:00 horas. Para participar de forma presencial se requiere inscripción previa en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecqTuSkagiKxE5RAOFhwVWHYP_ssrmTOA9n7VRHxUQI9JrMA/viewform
La PlataformaH2 Argentina fue fundada en 2020 por Globe Legislators (The Global Legislators Organization), CEARE (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética – UBA), CACME (Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía), AAEE (Asociación Argentina de Energía Eólica) y la UTN Buenos Aires. Hoy, la integran Valle de H2 Verde del Hinterland de Puerto Quequén, la Cámara Argentina de Energías Renovables, la Cámara Eólica Argentina, la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina, el Instituto de Energía de la Universidad Austral, el Círculo de Políticas Ambientales, Transición Energética Sostenible, la UTN-Facultad Regional Delta y la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.
La PlataformaH2 Argentina tiene como propósito alentar, promover y trabajar en el desarrollo del hidrógeno verde en Argentina, como parte de la descarbonización de la economía, en el marco del proceso de transición energética que debe emprenderse en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
La colaboración con el Estado en la orientación de las decisiones de política pública y en la articulación de los actores públicos, privados y de la sociedad civil interesados en el desarrollo del hidrógeno de origen renovable, constituye su misión. El diálogo democrático y transparente basado en el conocimiento científico y técnico y la participación amplia en dicho diálogo, son parte de los valores que promueve.
Reconocidos chefs respaldan una ley de trazabilidad de los productos de mar
Se trata de Astrid Acuña de La Mar, Gonzalo Labega de Cantilla Villa Picante y Eugenia Krause de Asian Ghetto La iniciativa fue lanzada por el Círculo de Políticas Ambientales, con el objetivo de impulsar un Sistema Nacional de Trazabilidad de la pesca, para saber qué, quién, cómo, cuándo y dónde se pesca, procesa y transporta.
Buenos Aires, 30 de julio de 2024 – Destacados chefs de nuestro país se sumaron a una campaña nacional que promueve la trazabilidad de la pesca, evitar el fraude o mal etiquetado de especies en los mostradores y cuidar la sustentabilidad de los recursos marinos. Astrid Acuña, chef ejecutiva de La Mar (Buenos Aires), Gonzalo Labega, chef y propietario de Cantilla Villa Picante (Lobos) y Eugenia Krause, chef y propietaria de Asian Ghetto (Mar del Plata), se unieron para contar los beneficios de conocer el origen del producto desde el mar hasta la mesa de los consumidores.
La iniciativa propuesta por el Círculo de Políticas Ambientales impulsa una ley para crear un Sistema Nacional de Trazabilidad de la pesca*– cuyos objetivos principales son conocer el origen del producto desde su pesca hasta el transporte y la venta al público, evitar el fraude de especies, cuidar la salud de los consumidores y potenciar las exportaciones pesqueras, entre otros puntos.
“El sector gastronómico es un actor clave para la sustentabilidad de los recursos marinos; tanto los chefs como los empresarios del sector son quienes influyen en las tendencias y los cambios en la gastronomía y la cadena de suministro, promoviendo nuevos hábitos alimentarios en la sociedad”,indicó Eugenia Testa, directora ejecutiva del Círculo de Políticas Ambientales.
Los chefs, especializados en productos de mar, participaron cocinando desde sus locales para amplificar el mensaje sobre la importancia de la trazabilidad de la pesca y la demanda de una ley que establezca un sistema nacional para los productos de mar, que garantice la legalidad e inocuidad del producto.
“En La Mar nos adaptamos a lo que el mar argentino nos ofrece. Es importante la trazabilidad no solo en la pesca y/o mariscos; es el inicio para poder respetar los productos que nos brindar, en este caso el mar, pero también la tierra. La Ley de trazabilidad de la pesca es importante para mantener las especies y para saber también aprovecharlas en su mejor momento” señaló Astrid Acuña, su chef ejecutiva.
Desde Mar del Plata, la chef y docente de Asian Ghetto Eugenia Krause aseguró que “El origen del producto es todo, es importantísimo conocer al productor o al pescador porque varía mucho el resultado final” “en nuestro caso que somos cocineros sabemos trabajar el producto, pero para aquellos que van a la pescadería y no están duchos con el conocimiento del producto es fundamental que el filet contenga toda la información que la garantiza la trazabilidad”.
Por último, Gonzalo Labega de Cantina Villapicante, restó especializado en pescados, afirmó que “un pescado entero, con su ojos, su piel, habla sobre sus características, su frescura, en cambio el filet pierde su huella digital, ya no tiene toda esa información; si hubiese una ley de trazabilidad sería más sencillo para todos no depender de un pecado entero, el consumidor final estaría seguro que lo que está comprando es un producto legal, del tamaño y en tiempo adecuado a los requerimientos que impone su veda”.
https://www.youtube.com/watch?v=8poXNmEjRmM Astrid Acuña. La Mar
https://studio.youtube.com/video/zElB1FNxpIQ/edit Eugenia Krause. Asian Ghetto
https://studio.youtube.com/video/hhZNqc_Huw4/edit Gonzalo Labega. Cantina Villa Picante
* La trazabilidad de la pesca permite evitar el fraude y mal etiquetado en el mercado local. Estudios realizados por investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata y CONICET (2021), indicaron que el 36% de los filetes comercializados en las grandes ciudades registran fraude o están mal etiquetados. A su vez, permite diferenciar en los mercados internacionales a la pesca argentina de aquella que se realiza de forma ilegal y no reglamentada, al borde del Mar Argentino.
Organizaciones ambientales manifestaron su rechazo al discurso del presidente Milei en ocasión del Pacto de Mayo
10 de julio de 2024. Unas ochenta organizaciones ambientales y sociales de todo el país respondieron hoy al discurso del presidente Javier Milei en ocasión de la firma del Pacto de Mayo. En una misiva pública, las ONG manifestaron un profundo rechazo a las palabras del primer mandatario, a través de las que instó a los gobiernos provinciales a avanzar en la explotación de los recursos naturales sin contemplar la dimensión ambiental ni las demandas de las comunidades locales y de las organizaciones de la sociedad civil.
Las organizaciones remarcaron que el discurso de Milei y el texto firmado por las autoridades provinciales (punto 7), van a contramano del mandato constitucional, que garantiza a todos los argentinos el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, y que establece el deber de las autoridades a proveer a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambiental.
En ese marco, reclamaron a las autoridades nacionales y provinciales que se garantice a todos los argentinos su derecho constitucional a un ambiente sano, que se respete y aplique la normativa ambiental vigente, y que se asegure el acceso a la información y la participación ciudadana en materia ambiental.
Texto completo aquí https://circulodepoliticasambientales.org/respuesta-ong-al-discurso-del-presidente-milei-en-ocasion-del-pacto-de-mayo/
Respuesta de organizaciones ambientales al discurso del presidente Milei en ocasión del Pacto de Mayo
Legisladores nacionales y representantes de delegaciones europeas se reúnen para conversar sobre la agenda del hidrógeno verde en la Argentina
30 de mayo de 2024 – En el día de hoy se llevó a cabo en la sede de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina un encuentro de legisladores nacionales con representantes de las delegaciones de la Unión Europea, Alemania, España, Francia y Países Bajos y referentes del Círculo de Políticas Ambientales, con el objetivo de conversar sobre la promoción del hidrógeno verde -y sus diferentes aplicaciones- y la necesidad de avanzar en un marco regulatorio.
La actividad contó con la presencia de nueve legisladores nacionales, los diputados Lorena Villaverde (LLA-Rio Negro), presidente de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados; Martin Maquieyra (PRO-La Pampa), vicepresidente de la Comisión de Energía; Nicolas Massot (Hacemos Coalición Federal -Buenos Aires); Roxana Reyes (UCR- Santa Cruz); Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – CABA); Juan Manuel López (Coalición Cívica- Buenos Aires); Ana Clara Romero (PRO- Chubut); José Glinsky (UP-Chubut); y la senadora Nacional Edith Terenzi (Juntos por el Cambio- Chubut), presidente de la Comisión de Ambiente del Senado. Asimismo, estuvo presente la diputada provincial del Chubut, Karina Otero.
Desde el ámbito diplomático, participaron de parte la Delegación de la Unión Europea en la Argentina, el embajador, Amador Sánchez Rico, y el agregado de cooperación, Pablo Iglesias Rumbo. Además, estuvieron presentes Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania; Juan Manuel Albisetti, asesor comercial de la Sección Económica y Comercial de la Embajada de Países Bajos; Mar Serrano, asesora comercial de la Embajada de España; Alejandra Gesto, agregada sectorial del Servicio Económico Regional de la Embajada de Francia; y Stephan Remler, de la Agencia GIZ de Cooperación Alemana. También participaron Juan Carlos Villalonga y Carina Quispe por el Círculo de Políticas Ambientales, organización miembro de la Plataforma H2 Argentina que impulsó el encuentro.
El hidrógeno verde es un vector energético que permite descarbonizar la industria y otros sectores de la economía que no son factibles de ser electrificados. Además, representa una oportunidad de exportar la energía renovable que se produce en el país a otras regiones. Uno de los mercados de demanda de hidrógeno verde más importante será la Unión Europea.
En esa línea se expresó elembajador Amador Sánchez Rico “Vamos en serio con el hidrógeno verde porque necesitamos esta fuente en el marco de nuestra estrategia de transición verde”.
Por su parte, Juan Carlos Villalonga remarcó que, en el plano local, para el desarrollo del hidrógeno verde “es tan importante el marco regulatorio nacional como lo que suceda en las provincias. En este devenir, estamos ahora procurando tener un texto de propuesta de marco regulatorio que sea adecuado al actual contexto. Lo importante es incorporar otros actores para tener una base de sustentación muy alta, para proponerle a los legisladores algo que tenga fortaleza”, planteó.
El hidrógeno verde representa una oportunidad para exportar parte de la extraordinaria capacidad de generación renovable que tiene el país, así como permitirá a la Argentina integrarse industrialmente a la transición energética global.
Mas información: https://www.circuloh2verde.org/
El Círculo de Políticas Ambientales partició en la Comisión de Intereses Maritimos de Diputados por la trazabilidad de la pesca
7 de mayo 2024– Hoy se realizó la primera reunión del año de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesqueros y fluviales en la Cámara de Diputados, en la cual participaron diversos actores de la actividad pesquera a propósito de lasituación actual del sector pesquero argentino. El Círculo de Políticas Ambientales –CPA- estuvo presente para expresar la necesidad de avanzar con el tratamiento de los proyectos de Ley de Trazabilidad de la Pesca que han sido representados en la Cámara Baja a principios de 2024.
La Directora Política del CPA, Consuelo Bilbao, señaló que “la trazabilidad es una necesidad y una oportunidad en el contexto actual local e internacional del sector pesquero, debido a diferentes determinantes, entre ellos la Pesca Ilegal No Declarada y no Reglamentada (INDNR) cuyo esfuerzo pesquero se ha multiplicado por 8 en la última década. La trazabilidad no es la única herramienta, pero es una de las que pueden implementar los Estados para distinguir lo que es pesca legal de aquella INDNR”.
Existen dos proyectos de ley sobre trazabilidad de la pesca que esperan su tratamiento en la Comisión de Interés Marítimos, uno deellos de la Diputada Marcela Passo, y el otro, del Diputado Maximiliano Ferraro. Ambos proyectos fueron representados este año con textos similares al Dictamen unificado que se debatió durante 2023 y que ingresó a recinto en la última sesión ordinaria del año, pero que no pudo ser aprobada debido a la falta de quorum.
Los proyectos plantean la creación de un sistema nacional para rastrear de manera electrónica los productos de la pesca desde la captura hasta que llegan a los platos de los consumidores, garantizando su legalidad e inocuidad. De esta forma, la trazabilidad permite diferenciar en los mercados internacionales a la pesca argentina de aquella que realizan de forma ilegal y no reglamentada las flotas chinas que operan en el Atlántico Sur, al borde del Mar Argentino; además de evitar el fraude y el mal etiquetado en el mercado local.
Cada vez más mercados exigen que los productos de mar sean trazables debido a la competencia desleal generada por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que viola jurisdicciones nacionales, utiliza trabajo forzoso, contamina el ambiente y agota pesquerías en todo el mundo. Argentina exporta más del 90% de su pesca marítima, y hoy debe competir por el recurso con las flotas chinas que pescan de forma no regulada en la milla 201, y que además comercializan sus capturas en los mercados internacionales.
“La trazabilidad también es importante para combatir el fraude de alimento, que, si bien no hay mucha información en nuestro país, la poca y actualizada de CONICET Mar del Plata, indica que el 36% de los filetes comercializados en las grandes ciudades registran fraude o están mal etiquetados; indicando nombres comerciales para un producto que es reemplazadas por una especie que no tiene plan de manejo o puede estar amenazadas” agregó Bilbao.
Organizado por la Plataforma H2 Argentina y el Gobierno de Chubut, se llevó a cabo el Foro Transición Energética e Hidrógeno Verde
26 de abril de 2024- En el día de hoy se llevó a cabo el Foro Transición Energética e Hidrógeno Verde en la Ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, organizado conjuntamente por el gobierno provincial y la Plataforma H2 Argentina. Encabezaron el encuentro el gobernador Ignacio Torres, el vicegobernador Gustavo Menna, el embajador de la Unión Europea en Argentina Amador Sánchez Rico, y Juan Carlos Villalonga, asesor del Círculo de Políticas Ambientales por la Plataforma H2 Argentina.
“El mundo necesita una transición energética y la Argentina necesita divisas”, abrió diciendo el gobernador Ignacio Torres y agregó “Ahí podemos converger en una agenda común. Yo creo profundamente que tenemos que poner esta agenda como prioridad, ya que el impacto (del cambio climático) lo vamos a ir viendo paulatinamente. Es necesario que todos los estamentos políticos entendamos la importancia de tener una agenda verde con responsabilidad”. Por último, sostuvo que “para seguir aportando al país, necesitamos calidad institucional, ser competitivos y un marco normativo adecuado”.
Por su parte, el embajador de la Unión Europea expresó que “el desarrollo del hidrógeno verde es clave para la transición energética que tenemos por delante dentro de la Unión Europea, cuya meta es ser climáticamente neutros al 2050. Argentina ofrece un marco excepcional para la producción del hidrógeno verde y para esta transición energética dadas sus características geológicas, geográficas y climatológicas”. A lo que agregó “consideramos que Argentina es un socio confiable”.
A su turno, Juan Carlos Villalonga planteó que el hidrógeno permite exportar viento de la Patagonia al mundo: “hoy la energía que producís del viento es una energía que se consume localmente, pero con la posibilidad de fabricar hidrógeno podés exportarlo y será un bien muy valorado en los próximos años. A partir del 2030 en adelante, el mercado internacional del hidrógeno será una realidad”.
El Foro contó con seis paneles en los que disertaron representantes de embajadas y agencias de cooperación europeas, de la industria, legisladores nacionales, autoridades nacionales y provinciales (Secretaría de Energía de Nación y funcionarios de energía, ambienta e infraestructura de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), académicos, especialistas y organizaciones no gubernamentales. Fue impulsado en forma conjunta entre el Gobierno del Chubut y la PlataformaH2 Argentina, y tuvo por fin habilitar un espacio de diálogo entre el sector público y privado, la comunidad internacional, académica y la sociedad civil.