Organizaciones ambientales piden que la Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar

Tercera Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas, Niza, Francia

Niza- 9 de junio de 2025- Ante la presencia del presidente Javier Milei en la Tercera Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC3) en Niza, Francia, organizaciones ambientales reclamaron que el gobierno argentino avance en la ratificación del Acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), también conocido como Tratado de Alta Mar. El país, que firmó el Acuerdo en 2024, aún no ha avanzado en el proceso legislativo para su aprobación debido a que el Poder Ejecutivo no envió el proyecto de ley al Congreso de la Nación. 

El Tratado de Alta Mar es complementario de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) e introduce nuevas herramientas para proteger y conservar la alta mar mediante una mejor cooperación y coordinación de las distintas naciones. Tiene como objetivos promover la investigación científica a nivel mundial y garantizar el acceso justo y equitativo a los beneficios monetarios y no monetarios que resultan del aprovechamiento de los recursos genéticos marinos. 

Es fundamental que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar, no sólo porque la vida en el planeta depende de la salud de los océanos, sino porque no podemos quedarnos fuera de las negociaciones globales para su conservación y aprovechamiento responsable‘, manifestó desde Niza, Francia, Milko Schvartzman, encargado de conservación marina del Círculo de Políticas Ambientales. ‘La presencia del primer mandatario argentino en la Cumbre de los Océanos es para destacar, pero ello debe ser acompañado por acciones concretas y una de ellas es sumar al país al grupo de países que ya son parte del Tratado’, agregó Schvartzman. 

De la UNOC3, que cuenta con el impulso de Francia, participarán mandatarios de varios países, entre ellos el de Brasil, Ignacio “Lula” da Silva; el presidente costarricense Rodrigo Chaves; Pedro Sanchez del Gobierno de España y el presidente Javier Milei por la Argentina. También asistirán los líderes de la ONU, el portugués António Guterres, y de la Comisión Europea (CE), Úrsula Von der Leyen. El gobierno de Emmanuel Macron busca que este encuentro comprometa a los gobiernos a garantizar la pronta entrada en vigor del Tratado de Alta Mar y así comenzar a esablecer reglas para su uso.

Las zonas fuera de la jurisdicción nacional (o alta mar) representan cerca de dos tercios del océano y son un bien global común. En la actualidad, esas áreas están siendo sometidas a crecientes presiones con impactos cada vez más significativos en lo ambiental, económico, social y cultural. El Tratado de Alta Mar aborda la pérdida de diversidad biológica y la degradación de los océanos, debido, en particular, a los impactos del cambio climático; a la contaminación; y al uso insostenible. Para ello incorpora nuevos instrumentos: el acceso equitativo a los recursos genéticos marinos; la adopción de mecanismos de gestión por zonas, incluidas las áreas marinas protegidas; la implementación de la evaluación de impacto ambiental; y la  capacitación y transferencia de tecnología marina. 

El Tratado incluye, además, una serie de principios, entre ellos el que garantiza que ni éste ni sus disposiciones podrán utilizarse para realizar reclamaciones de soberanía, derechos soberanos o jurisdicción. También establece los órganos que serán necesarios para su implementación, las disposiciones de financiación, orientaciones sobre cómo resolver conflictos, etc. Fue adoptado por consenso el 19 de junio de 2023, luego de 20 años de negociaciones. 

El Círculo de Políticas Ambientales ha venido trabajando para que Argentina sea parte de la discusión global sobre los océanos y para que ratifique el tratado de Alta Mar. Para conocer más sobre el Tratado de Alta Mar, se puede acceder al documento: https://circulodepoliticasambientales.org/preguntas-y-respuestas-sobre-el-tratado-de-alta-mar-bbnj/

Qué se necesita para implementar un sistema de trazabilidad de los productos de mar en una planta de procesamiento. Recursos y costos

Reclamo en Diputados por el proyecto de ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura

Buenos Aires- 27 de mayo de 2025. – El Círculo de Políticas Ambientales participó en la primera reunión del año de la Comisión de Intereses Marítimos en la Cámara de Diputados de la Nación, para exigir el tratamiento del proyecto de ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura, una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad de la pesquería, evitar el fraude de alimentos y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

La directora política del CPA Consuelo Bilbao señaló “la trazabilidad es un tema de relevancia porque el paradigma del comercio de alimentos está cambiando y el segmento de la pesca será uno de los mayores testigos, debido al aumento de los requerimientos para garantizar el origen legal del producto de la pesca”

Bilbao agregó que “desde el año pasado hay dos proyectos que tiene origen en los dictámenes de mayoría que se lograron en esta comisión (Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios). Uno es el proyecto de la diputada Marcela Passo, y el otro, del diputado Ferraro, ambos perderán estado parlamentario si no son tratados este año el seno de esta comisión. Apelamos a que se les dé un tratamiento particular a estos proyectos, y que se pueda articular con el trabajo que se viene realizando en el Senado, donde también está en agenda

Los proyectos plantean la creación de un sistema nacional para rastrear de manera electrónica los productos de la pesca desde la captura hasta que llegan a los platos de los consumidores, garantizando su legalidad e inocuidad.

Bilbao precisó que los sistemas de trazabilidad ayudan a combatir la pesca ilegal, un flagelo que sufre la Argentina en la milla 201. “Es un instrumento que permite distinguir la pesca legal, la que tiene trazabilidad garantizando el origen de esa captura legal, de aquella que es ilegal, o proviene de zonas sin regulación”.

En esta línea, indicó, que la trazabilidad “ayuda a la sostenibilidad de la pesquería poniendo luz y transparentando la actividad pesquera”.  A su vez, señaló “hay que generar y brindar mayor información sobre el sector pesquero en Argentina los índices sobre transparencia de la pesca están muy por debajo en comparación con la región”.

Cada vez más mercados exigen que los productos de mar sean trazables debido a la competencia desleal generada por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que viola jurisdicciones nacionales, utiliza trabajo forzoso, contamina el ambiente y agota pesquerías en todo el mundo. Argentina exporta más del 90% de su pesca marítima, y hoy debe competir por el recurso con las flotas chinas que pescan de forma no regulada en la milla 201, y que además comercializan sus capturas en los mercados internacionales.

Par acceder a la intervención completa hacer click: https://www.youtube.com/watch?v=pFOZmzUGSxE

Para acceder al informe completo hacer clik:  https://circulodepoliticasambientales.org/trazabilidad-de-la-pesca-la-demanda-global-y-la-situacion-argentina-actualizacion-capitulo-regulaciones-internacionales/

Agenda Ambiental Legislativa 2025

El Congreso mostró un marcado desinterés en los temas ambientales durante el 2024

Ningún proyecto de interés ambiental logró convertirse en ley durante el 2024. Hubo pocas sesiones en la comisión de ambiente y la mayor parte de ellas fueron reuniones informativas. Las conclusiones surgen de la Agenda Ambiental Legislativa 2025 que presentó el Círculo de Políticas Ambientales.

Buenos Aires, 22 de abril – Entre otros déficits, ningún proyecto de interés ambiental logró convertirse en ley durante el 2024, lo que evidencia la dificultad de avanzar en estos tópicos dentro del actual contexto legislativo. En líneas generales, fue un año de baja actividad en cuanto al tratamiento parlamentario en la materia, en consonancia con la avanzada desregulatoria del Poder Ejecutivo y la desarticulación de la política ambiental a nivel nacional.

 Estos datos se desprenden de la Agenda Ambiental Legislativa 2025, que por 7mo. año consecutivo presentó el Círculo de Políticas Ambientales. Se trata de un documento en el que especialistas de diversas disciplinas analizan los proyectos de ley en materia ambiental y energética con estado parlamentario, con el fin de aportar su perspectiva al debate en el Congreso de la Nación.

 La única ley con alguna “arista ambiental” aprobada por el Congreso fue la declaración de la emergencia ambiental, económica y habitacional en zonas afectadas por incendios en Córdoba (Ley 27.782).  

 La Agenda de este año incorporó a sus clásicas secciones de Energía y cambio climático; Biodiversidad; Contaminación y Acuerdos internacionales, un apartado sobre el contexto global y nacional de las políticas ambientales, y otro relacionado a la institucionalidad ambiental.

La trazabilidad de la pesca, la promoción de las energías renovables, la conservación de la biodiversidad, entre otros, siguen siendo temas absolutamente relevantes. Soslayar su tratamiento no sólo implica una pérdida de oportunidades en el campo social, económico y ambiental hacia adentro del país sino también en la competitividad de la Argentina frente al mundo. Por otro lado, el abandono del gobierno nacional de la política ambiental ha generado nuevos debates inmediatos: cómo dotar a las provincias de marcos institucionales federales en la materia que sean uniformes y sólidos, cómo evaluar el impacto de las regulaciones y cómo lograr que el Congreso, haciendo uso de sus competencias, realice el seguimiento y control de la implementación de las leyes que sancionó”, señaló María Eugenia Testa, directora del Círculo de Políticas Ambientales.

Para acceder a más información y a la Agenda Ambiental Legislativa 2025 hacer click aquí

Tratado relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional – BBNJ

Nueva maniobra de la flota de pesca china para encubrir la pesca ilegal en el Atlántico Sur

Renovación de la asignación de cuotas de la merluza común para la explotación del recurso por 15 años en un proceso a puertas cerradas

Seminario “Trazabilidad de la pesca: la demanda global y la situación argentina” en la Legislatura del Chubut

Rawson, 25 de noviembre de 2024. Se realizó el seminario: “Trazabilidad de la pesca: la demanda global y la situación argentina” en la Legislatura del Chubut, con la presencia del vicegobernador, Gustavo Menna, el secretario de Pesca, Andrés Pedro Arbeletche, la diputada Maria Andrea AGUILERA, el especialista en pesca y acuicultura Fabián Ballesteros Morales y la Directora Ejecutiva del CPA María Eugenia Testa.

En el evento, organizado por el Gobierno de la Provincia, la Legislatura y el Círculo de Políticas Ambientales, se abordó el estado de avance de una ley nacional; las nuevas regulaciones de los mercados de exportación y los elementos clave de un sistema de trazabilidad de la pesca y la acuicultura.

Se conversó sobre la situación actual del proyecto de ley nacional de trazabilidad de la pesca y cómo la ley podrá impactar en la provincia. El objetivo del proyecto es garantizar el cumplimiento de las normas de procedencia, salubridad, seguridad, competencia y sostenibilidad del recurso pesquero, desde la captura hasta el consumidor final.


La trazabilidad permite diferenciar en los mercados internacionales la pesca local legal de aquella que se realiza de forma ilegal o no reglamentada a partir de la milla 200, además de evitar el fraude y la sustitución de especies tanto en los mercados internacionales como en el doméstico.


Cada vez son más los países que establecen normas de trazabilidad para importar productos de mar no solo para garantizar la inocuidad de estos sino, además, su legalidad.

Antecedentes de la empresa china que busca asistencia logística en puertos de Santa Cruz